ExposicionesFotografíatop1

El horror de una guerra. 100 años de la IGM

UNA MUESTRA INÉDITA EN ESPAÑA

SE INAUGURA EN VALLADOLID LA EXPOSICIÓN “EL HORROR DE UNA GUERRA.100 AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL” COINCIDIENDO CON EL CENTENARIO DE LA CONTIENDA.

 Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 11.47.01

Archivo Getty. Director de Getty Images Spain: David Gavin Mateo

Comisario de la exposición. Getty Images Spain: Ángel Muñoz

 

Valladolid presenta a partir de hoy viernes día 25 de julio, en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla, la exposición “EL HORROR DE UNA GUERRA.100 AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL” una muestra inédita en España y realizada con la colaboración de Getty Images. La exposición permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre.

Para esta exposición – cuya presentación coincide con el centenario de la llamada Gran Guerra, el 28 de julio de 1914, cuando las autoridades serbias recibieron un escueto telegrama con la declaración de guerra por parte del Imperio Austro-Húngaro – se han seleccionado cerca de un centenar de fotografías e imágenes de films, entre las casi 20.000 imágenes y más de 1.100 planos de vídeo con casi 24 horas de filmación para ofrecer estas imágenes representativas del horror de una guerra que cambió para siempre la historia mundial. Una ruptura con un orden mundial para dar paso a otro completamente nuevo en todos los sentidos. Una guerra que también cambió la historia bélica, revolucionaria en estrategias y armamento, y que supuso una auténtica masacre. A través de esta exposición se quiere repasar no solo la cronología de la contienda, sino también incidir en su crudeza.

Getty Images, agencia líder a nivel mundial en producción de contenido audiovisual y archivo, entre sus más de cinco millones de fotos históricas cuenta con uno de los fondos más amplios y de mayor calidad sobre los conflictos armados del siglo XX proveniente de colecciones tan representativas como la del Imperial War Museum, Hulton, Roger Violet o Life. Esta exposición ha sido realizada para la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, y se presenta por primera vez en el mundo.

Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 11.48.33

 

LA FOTOGRAFÍA DE GUERRA

 

Según Matthew Butson, miembro de la Royal Photographic Society, además de Vicepresidente del Hulton Archive-Getty Images, “Hace algunos años, y como parte de la iniciativa global Passion for Pictures de Getty Images creada para contar las historias ocultas tras las imágenes, preparé una presentación sobre la evolución de la fotografía de guerra. El inicio lo marcaba el trabajo de Roger Fenton en Crimea y, el final, la obra de Terry Fincher en Vietnam. Con ella pretendía explicar de forma efectiva cómo había evolucionado la tecnología fotográfica desde las placas de vidrio a las películas de 35 mm, además de mostrar cómo había progresado la fotografía bélica. Había que reconocer que el tema resultaba bastante desalentador, teniendo en cuenta los numerosos conflictos bélicos que habían sucedido en un periodo de 120 años. Asimismo, el mero hecho de seleccionar un número determinado de imágenes de cada guerra constituía todo un desafío, siendo la Primera Guerra Mundial (también conocida como la Gran Guerra) el conflicto que más dificultades presentaba. El periodo de la Primera Guerra Mundial coincidió con la aparición de nuevas tecnologías en tierra, mar y aire, al mismo tiempo que se potenciaban la contienda y el combate mano a mano tradicionales. La dificultad para seleccionar imágenes residía en la gran cantidad de archivos para elegir, tanto en formato online y digitalizado, como en el formato analógico del archivo de Londres. Tan solo una pequeña fracción del contenido se encuentra digitalizado, y una de las tareas de nuestros editores en los últimos años ha consistido en sacar a la luz más imágenes analógicas no digitalizadas, muchas de las cuales aún siguen inéditas. Hace dos años iniciamos un importante proyecto de edición con el que se pretendía volver a comprobar las imágenes de la Primera Guerra Mundial y los miles de negativos y placas de nuestras colecciones analógicas. El resultado fue todo un descubrimiento. Como si de una excavación arqueológica se tratase, este proceso de edición abarcaba cada rincón del cavernoso archivo. Los resultados del ejercicio de «minería» están disponibles en nuestra página web y son accesibles desde todo el mundo.

Este archivo, que recibe el nombre de Hulton Archive, es, en resumen, la biblioteca fotográfica comercial más amplia del mundo, compuesta por más de 80 millones de imágenes distribuidas en unas 1.500 colecciones. Muchas de ellas incluyen imágenes propias del fotoperiodismo o de la fotografía de reportaje; desde el nacimiento de la fotografía al presente, además de grabados, calcografías, mapas, bocetos, litografías y recuerdos similares. Fundado en 1854 con el respaldo de la London Stereoscopic Company, el archivo ha continuado creciendo durante el último siglo y medio, y hoy en día se considera una de las mayores colecciones culturales del mundo.

Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 11.49.15

 

El archivo abarca cualquier tema imaginable: desde la música y el cine, al sociodocumental, la moda y la realeza, pasando por la política, los deportes y mucho más. Otro de nuestros puntos fuertes es la cobertura bélica. Desde que Fenton se estableciera en Crimea como reportero del periódico Times para cubrir la guerra en 1850 (algo un tanto irónico si tenemos en cuenta la situación que atraviesa la zona en la actualidad), se ha garantizado la cobertura de todos los conflictos imaginables y el papel de la fotografía como medio para captar la guerra, y todo lo que conlleva, no ha dejado de crecer en importancia. Concretamente en relación con la guerra, lo que hemos ido recopilando desde la fundación es, básicamente, un registro visual de los conflictos armados que han sucedido en los últimos 160 años. En particular, se ha cubierto cada aspecto de la Gran Guerra con un nivel de detalle excelente, algo notable si tenemos en cuenta que el fotoperiodismo se hallaba en su etapa inicial cuando se produjo el asesinato del archiduque Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914. Casualmente, puede decirse que este asesinato constituye el primer acto de periodismo ciudadano: ese mismo día en Sarajevo, una persona captaba con la cámara el primer intento de asesinato frustrado contra el archiduque.

Nuestra cobertura de la Primera Guerra Mundial es muy amplia: desde aquel primer intento de asesinato a la firma del Tratado de Versalles exactamente 5 años después. Mientras, el mundo sería testigo de «la guerra que acabará con todas las guerras» y padecería unas consecuencias sin precedentes. La cámara se convirtió en la herramienta fundamental para capturar los horrores que sufrieron soldados y civiles y preservarlos para la posteridad, constituyendo un importante legado que ha sido analizado en detalle una y otra vez desde entonces y cuyo poder es incuestionable y trasciende el lenguaje. Si tenemos en cuenta el rudimentario equipo y las incómodas cámaras de placas que se utilizaron, hay que admitir que la calidad del material de que disponemos en la actualidad es absolutamente extraordinario: desde los campos de batalla en Europa a los conflictos por mar y aire, la mayoría de las veces pasamos por alto la valentía y la excelencia técnica de los fotógrafos de guerra. Era un territorio inexplorado para la mayoría. Por ejemplo, los aviones aún no se habían utilizado en ningún gran conflicto armado anterior y se esperaba que tanto los pilotos como los fotógrafos se instalaran en las cabinas de esas novedosas máquinas voladoras y las condujeran hacia el cielo, sin saber si volverían a pisar tierra y a ver a sus seres queridos. De igual forma, la introducción de tanques, portaaviones, dirigibles, torpedos, submarinos y armas químicas al terreno de guerra fue toda una revolución y tenemos suerte de que el fotógrafo estuviera ahí para atestiguar la llegada de una nueva era bélica y captar esa evolución con la cámara. No obstante, y aunque la tecnología en el campo de batalla podía haber evolucionado significativamente desde la Guerra de los Bóeres, las herramientas del fotógrafo seguían siendo bastante básicas, de hecho la cámara de placas de vidrio seguía siendo la norma. La introducción generalizada de rollos de película y cámaras más pequeñas y portátiles quedaba aún bastante lejos y sólo sería realidad durante la Segunda Guerra Mundial. Por aquel entonces no existían los teleobjetivos para que el fotógrafo pudiera ampliar la imagen sin necesidad de acercarse, por lo que muchos debían arriesgar sus vidas y plantarse en el centro de la acción, ya fuera en Tierra de nadie en Bélgica o en el fondeadero de Scapa Flow.

La selección de imágenes para una exposición que trate sobre la Primera Guerra Mundial es todo un desafío, dada la gran cantidad de archivos disponibles y las múltiples facetas del conflicto mundial. Si además tenemos en cuenta su magnitud y el número de países al que afectó, un comisario en España, por ejemplo, podría enfocar la guerra de una forma distinta a la que lo haría un comisario con una muestra similar en el Reino Unido, y podría contar una historia diferente desde el punto de vista de los países involucrados y las consecuencias para las personas. Este factor es lo que convierte a la fotografía en la narradora visual decisiva y, aunque sea un cliché, el dicho «una imagen vale más que mil palabras” cobra aquí todo el sentido del mundo.

El hecho de que hayan sobrevivido miles y miles de placas de vidrio en unas condiciones relativamente buenas aproximadamente 100 años después de que se hubieran expuesto y procesado por primera vez, y hubieran sido almacenadas en las estanterías de enormes almacenes en el oeste de Londres, ya es suficiente para decidirnos a contar las miles de historias que ocultan. Es por eso que Getty Images tiene el deber de continuar protegiendo y conservando nuestro legado cultural y, con ello, permitir que este y otros materiales sean accesibles para que futuras generaciones cuenten sus propias historias. No somos un museo aunque puede que nos estemos convirtiendo rápidamente en uno y, al mismo tiempo, seamos mucho más, al ir más allá de las exposiciones en polvorientas vitrinas. Los historiadores y estudiantes seguirán estudiando la historia, y en concreto, la guerra. Si continuamos ampliando el acceso a la documentación visual, como por ejemplo el material de nuestro archivo, es posible que podamos arrojar más luz sobre el pasado y es que, como dijo aquel, «la cámara nunca miente».

 

Matthew Butsonha supervisado las colecciones fotográficas de mayor renombre mundial durante los últimos quince años en el archivo Hulton de Getty Images, al que pertenece desde hace casi tres décadas. Como Vicepresidente desempeña la responsabilidad global de dirección del Archivo así como la estrategia de ventas, marketing, posicionamiento y el desarrollo de producto, tanto en fotografía como en video. También entra en el ámbito de sus competencias el desarrollo y estrategia de la Getty Gallery en Londres. El Archivo fotográfico Hulton es el mayor del mundo, basado en el Oeste de Londres contiene alrededor de 80 millones de fotografías.

Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 11.46.35

 

 

CRONOLOGÍA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

 

Primer gran conflicto armado del siglo XX, la Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra” movilizó a más de 70 millones de soldados de los cinco continentes y dejó cerca de diez millones de muertos y 20 millones de soldados heridos.

También dejó millones de muertos civiles y provocó la caída de los imperios ruso, austro-húngaro, alemán y otomano.

 

1914

– 28 de junio: Un estudiante nacionalista serbio, Gavrilo Princip, asesina en Sarajevo (Bosnia Herzegovina) al archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono del Imperio Austrohúngaro.

– 28 de julio: Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.

– 30 de julio: Movilización general en Rusia, aliada de Serbia.

– 31 de julio: Asesinato del líder socialista y pacifista francés Jean Jaures.

– 1 de agosto: Alemania declara la guerra a Rusia. Francia y Alemania decretan la movilización general.

– 3 de agosto: Alemania declara la guerra a Francia.

– 4 de agosto: Las tropas alemanas cruzan Bélgica (país neutral) y entran en Francia. El Reino Unido declara la guerra a Alemania.

– 19 al 24 de agosto: “Batalla de fronteras” en el norte (frontera franco-belga) y el este (frontera franco-alemana). Las tropas francesas retroceden 200 kilómetros.

– 23 de agosto: Japón declara la guerra a Alemania.

– 26 al 30 de agosto: Batalla de Tannenberg. El general alemán Hindenburg frena el avance de las fuerzas rusas en el frente de Prusia Oriental.

– 6 al 9 de septiembre: Primera batalla del Marne (este de París). Una contraofensiva franco-británica frena el avance de los alemanes, a menos de 40 kilómetros de París, y los hace retroceder hacia el norte. Cerca de un millón de soldados franceses y británicos se enfrentan con 800.000 alemanes.

– Septiembre-noviembre: En el frente occidental, franceses y británicos por un lado, y alemanes por otro, intentan maniobras para rodear a sus enemigos. Los combates se acercan al Mar del Norte, adonde llegan el 17 de noviembre. El frente, que se extiende hasta la frontera suiza, no cambiará mucho hasta la primavera boreal de 1918. La guerra se entierra en las trincheras, contrariamente a lo que ocurre en el frente oriental, donde la guerra de movimiento prosigue durante todo el conflicto.

– 1 de noviembre: El Imperio Otomano, que había cerrado el acceso a los estrechos, aislando a Rusia, entra en guerra del lado de los imperios centrales (alemán y austrohúngaro).

 

1915

– 18 de marzo-diciembre: Derrota aliada en la batalla de los Dardanelos, al intentar abrir los estrechos, atacando el centro del Imperio Otomano. El 25 de abril, tropas inglesas, neozelandesas, australianas y francesas intentan desembarcar en la península de Galípoli, pero las bloquean las tropas turcas, dejando 180.000 muertos aliados y 66.000 turcos. Las últimas tropas aliadas son evacuadas el 9 de enero de 1916. El frente sur quedará bloqueado hasta el otoño boreal de 1917.

– Enero-agosto: 250.000 miembros (de los 400.000) de la comunidad asirio-caldea establecida en el oeste del río Eufrates y en el sur de Turquía son masacrados.

– 22 de abril: Los alemanes lanzan el primer ataque con gases tóxicos contra los soldados franceses y canadienses en el frente oeste, entre Langemarck e Ypres (Bélgica).

– 24 de abril: Empiezan las masacres de armenios en Turquía. Turquía rechaza el término de “genocidio”, aunque reconoce que hubo masacres y que entre 250.000 y 500.000 armenios murieron en Anatolia entre 1915 y 1917 durante el Imperio Otomano. Los armenios dicen que hubo 1,5 millones de muertos.

– 7 de mayo: El paquebote británico “Lusitania” naufraga en la costa de Islandia torpedeado por un submarino alemán, dejando 1.198 desaparecidos.

– 23 de mayo: Italia entra en guerra junto a los Aliados.

– Agosto: Derrotas rusas frente a Alemania (batallas de Tarnov, Gorizia).

– 5 de octubre: Desembarco de un cuerpo expedicionario aliado en Salónica (Grecia). Entra en guerra Bulgaria del lado alemán.

 

1916

– 21 de febrero: Comienzo de la batalla de Verdún (hasta el 18 de diciembre): 500.000 muertos, franceses y alemanes.

– 9 de marzo: Acuerdos Sykes-Picot: ingleses y franceses se reparten Medio Oriente.

– 16 de marzo: Alemania declara la guerra a Portugal.

– 7 de junio: Inicio de la revuelta árabe contra el Imperio Otomano, fomentada por los británicos.

– 1 de julio: Se inicia la batalla del Somme (norte de Francia), la más mortífera (1,2 millones de muertos) del conflicto, la cual dura hasta el 18 de noviembre.

– 21 de noviembre: Muere el último emperador austrohúngaro, Francisco José I.

 

1917 

– 1 de febrero: Alemania lanza la guerra submarina a ultranza, la cual precipita la ruptura de relaciones diplomáticas con este país por parte de Estados Unidos.

– 8 al 15 de marzo: Revolución de Febrero en Rusia (según el calendario juliano). Cae la dinastía de los Romanov y abdica el zar Nicolás II.

– 6 de abril: Estados Unidos declara la guerra a Alemania.

– 16 de abril-9 de mayo: Fracaso de la ofensiva francesa en el Camino de las Damas, en el frente de Champaña (noreste de París) deja decenas de miles de muertos. Se amotinan soldados franceses. También se registran manifestaciones de descontento en ejércitos de otros países a lo largo del año.

– 14 de agosto: China declara la guerra a Alemania.

– 2 de noviembre: El secretario británico del Foreign Office, Arthur Balfour, promete a los dirigentes sionistas un “Hogar nacional judío” en Palestina.

– 5-6 de noviembre: Revolución de Octubre en Rusia, que lleva al poder a los comunistas bolcheviques liderados por Lenin.

– 9 de diciembre: Los británicos entran en Jerusalén.

– 15 de diciembre: Armisticio de Brest-Litovsk entre Rusia y los imperios centrales. El 3 de marzo de 1918 se firma un tratado de paz.

 

1918

– 8 enero: Declaración de catorce puntos del presidente estadounidense Wilson sobre el derecho de los pueblos a disponer de su destino, la cual servirá de trama a los tratados firmados tras la guerra. La intervención militar estadounidense, que se concreta a partir de la primavera boreal, será decisiva.

– 21 de marzo: Alemania lanza la primera de una serie de cuatro grandes ofensivas en el frente oeste, pero los Aliados resisten.

– 15 de julio: Contraofensiva victoriosa de los Aliados en Villers-Cotterets (85 kilómetros de París) con apoyo masivo de tropas estadounidenses, la cual marca el inicio del retroceso general de las fuerzas alemanas. Los aliados también avanzan en los Balcanes y en el frente oriental.

– Septiembre-noviembre: La gripe española se difunde en el mundo provocando 20 millones de muertes en ocho meses.

– 30 de octubre: El Imperio Otomano firma un armisticio.

– 3 de noviembre: El Imperio Austrohúngaro firma un armisticio.

– 9 de noviembre: Abdica el emperador de Alemania, Guillermo II. Importantes manifestaciones en Berlín.

– 11 de noviembre: Victoria de los Aliados y armisticio de la Primera Guerra Mundial.
Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 11.48.58

 

 

CONVOCATORIA DE RUEDA DE PRENSA

Con motivo de la presentación de la exposición EL HORROR DE UNA GUERRA. 100 AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid tiene el placer de invitarle/a a la RUEDA DE PRENSA que tendrá lugar el Viernes día 25 de julio, a las 11,15 horas, en la SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES DE LA CASA REVILLA (c/ Torrecilla, 5).

Asisten:

– Francisco Javier León de la Riva

Alcalde de Valladolid. Presidente de la Fundación Municipal de Cultura.

 

– Mercedes Cantalapiedra

   Concejala de Cultura, Comercio y Turismo

 

– David Gavin Mateo

Director de Getty Images Spain

 

– Angel Muñoz

Comisario de la exposición. Getty Images Spain

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *