Entrevistas a autoresNovela

Ana Vázquez: «cuando no hay amor es muy difícil la vida en pareja, por mucha riqueza que haya»

Por Sara Roma

Alex Roa, concejal de UpyD en Guadarrama,  define a Ana Vázquez como una “carne de juntaletras”. Pero Roa no lo supo hasta que un día visitó su blog, llamado Me hierve la sangre, que empezó siendo un recurso de pataletas contra los bancos, y acabó convirtiéndose en novela. Su título es Yo nací en Yeserías.

Ana Vázquez-Ana para contextualizar la novela habría que explicar a los lectores qué era Yeserías. Un escenario que tú conoces perfectamente y que forma parte de tu biografía personal.

Lo único verdadero de la novela es que yo nací en Yeserías. Mi padre fue funcionario de prisiones y en los sesenta, aparte de la cárcel –la gente sabe que aquello fue un centro penitenciario- también había un hospital adonde acudían las mujeres de los funcionarios a dar a luz. Como yo, muchos niños de esa década nacimos allí.

-¿Y el título de la novela cómo surgió?

El título se me ocurrió una noche hablando en la puerta de un bar que dije: “Perdona, bonita, pero yo nací en Yeserías”. Y, entonces, alguien contestó que era una bonita entrada para mi blog. Y esa fue la primera entrada que publiqué sobre una asesina de los años sesenta que estuvo en Yeserías. Luego fue otra, una tercera…Y ahí fui consciente de que se me iba de las manos y se convirtió en novela.

-Esta novela recrea la vida de mujeres que se ven abocadas a sobrevivir en tiempos muy difíciles. Las defines como personajes muy bellos pero que viven condicionados por un entorno de fealdad, pobreza e indignidad.

Sí, las mujeres de los sesenta, sobre todo las que habían vivido la guerra y posguerra vivieron unos años muy difíciles en los que ellas ni de lejos soñaban con alcanzar los mismos derechos que los de los hombres. Lo único que querían era vivir con dignidad dentro de la pobreza. La historia arranca con dos asesinas que conviven en Yeserías y luego se van relatando historias de familiares, de amigos, de gente que coincide con ellas…Y la novela finaliza el 23-f.

portada-yo-nac3ad

-Y para describir ese momento histórico y social, ¿recurriste a tus recuerdos, a las fotografías antiguas, a las historias de familiares?

De todo un poco: lo que yo viví, lo que me contaron…; hay ficción, por supuesto, pero recurrí a la documentación gracias a Mercedes Gallizo (quien fue directora de Instituciones Penitenciarias), a Mercedes Jabardo, que también fue directora general.

-Carmela es una de las protagonistas de esta historia. Es una niña bien que tras el abandono de su padre en la Guerra Civil, tiene que vivir con su madre y sus dos hermanos en una chabola de Valladolid. Son niños guapos viviendo en un entorno de gente fea, sucia e indigna. Pero a pesar de eso, les llaman “los pequeños aristócratas” porque su madre lucha contra la mugre y los harapos. Así que sufren bastante. Pero un día, Carmela decide prometerse a sí misma que saldría de allí vestida de novia para no volver jamás a pisar aquel barrio. Ella reconoce que la única manera que tiene de huir de su triste destino es a través del matrimonio, una opción a la que tuvieron que recurrir muchas mujeres de aquella época.

Es muy triste pero era la realidad. Y sobre todo ella era muy guapa, como su hermano. La gente los llamaba “los pequeños aristócratas” porque eran niños muy guapos y rubitos para aquel entorno. Por tanto, ella decide que el único partido que puede sacar de su belleza es conseguir casar al chico más guapo de Valladolid. Entonces, mueve Roma con Santiago para coincidir con él y él se enamora de ella hasta las trancas.

-Sin embargo, la evolución de este personaje no es todo lo romántico que se esperaría, pues con el paso de los años Carmela se vuelve una mujer insoportable y egoísta, y solo va a contar con el amor de su hijo pequeño.

Es más, en mi segunda novela, en la que estoy trabajando ahora, la protagonista es su hija, Elena. Los personajes que se esbozan en la primera ahora se desarrollan en esta segunda obra. En esta parte, se incide más en esa historia porque cuando no hay amor es muy difícil la vida en pareja, por mucha riqueza que haya.

-En la novela, hay otros personajes femeninos tan interesantes como Brígida, María ‘la puñales’, Paca, Manolita… Ellas también sufren, aman, sueñan y convergen en un final que parece no terminar. ¿Es ese final el que te sugirió la segunda novela?

No ese final. En realidad, yo llevaba mucho tiempo escribiendo, aunque nunca me había atrevido a enseñarlo, y la escritura me servía como terapia. Fueron mi hija de diecisiete años y mi pareja quienes me reprocharon que acabara tan pronto con la protagonista con el juego que daba. Y efectivamente, creo que podía dar más de sí. Y fue entonces cuando se me ocurrió escribir una segunda novela contando esa historia. Y en ello estoy.

2 thoughts on “Ana Vázquez: «cuando no hay amor es muy difícil la vida en pareja, por mucha riqueza que haya»

  • Querida Sara:
    Nunca está de más contrastar las fuentes antes de publicar un artículo o una entrevista (sea real o ficticia) De esta manera habrías evitado poner en boca de Alejandro Roa (buen amigo) las palabras que salieron de la mía en la presentación del libro. La credibilidad es consecuencia de la verdad.
    Un cordial saludo.

    José Manuel Ferradas

    Respuesta
  • Hola Sara:
    Te acompaño el texto de la presentación en el que encontrarás la inspiración de tu fuente.
    Un saludo.

    YO NACÍ EN YESERÍAS
    Novela de Ana Vázquez presentada en la sala Reciclaje de Guadarrama

    Cuando conocí a Ana, hace ya mucho tiempo, no era mi amiga. Era amiga de unos amigos míos. Pero esa es una historia que ya os contaré un día si es que se tercia. Luego el tiempo fue asentando las razones y hoy puedo decir que cuento con ella entre los que me han elegido para esa función con la complicidad de algunos elementos intervinientes. A saber: La troup que nos rodea, la zampa, la música, la Mahou y, por supuesto, Reciclaje. Y es que Reciclaje participa desde el inicio en lo que hoy nos vuelve a traer aquí.

    Ana tiene un hablar peculiar, ya lo sabéis muchos de los presentes. A veces cuesta imaginar cómo cabe tanta energía en un cuerpo pequeño que, además, vende como frágil y enfermo. Tiene metido el trueno en la garganta, la revolución en el cerebro y el látigo en la lengua. En realidad Ana es el paradigma de la barbarie del tímido. Mucho que decir y miedo escénico. Dispares ingredientes que cocina en el acero de la palabra.
    Siempre fue carne de juntaletras pero no lo sabía. No lo sabía y no lo supo hasta que, en uno de sus múltiples cabreos (porque Ana se cabrea con frecuencia) inició un blog en el que dedica sus elogios y parabienes a los bancos. El grado de afecto que les profesa va en consonancia con el nombre de tal blog: “Qué cabreo tengo”

    Pues bien, una noche frente al portón de esta nuestra capilla sixtina serrana hablaba Ana con alguien que hoy no doy a recordar y remataba su speech con el retintín indudable que reposa tras un “PERDONA BONITA PERO YO NACÍ EN YESERÍAS” Algo tan lapidario rebotó en mi cabeza y solo acerté a decir: “Buena entrada para un blog” Y se lió. Vamos la lié. Bueno que ella se lió y pasó de ser un post a unas notas. De las notas a una idea y, cuando se quiso dar cuenta, había cobrado vida propia y se le presentaban personajes, situaciones, historias, hijos, cuñados… y se le vistió de novela.

    YO NACÍ EN YESERÍAS es una catarata de frescura. Es la naturalidad que vuelca en cada frase la pluma de una escritora virgen, novel. Es divertida, sincera, un puntito obscena y algo mas que fluida. En ocasiones se muda en fábula y envuelve la sonrisa con papel de amargura. Guarda el secreto de quien no debe pleitesía, de quien es dueño de su imaginación y sus mentiras. De la realidad inventada y la realidad oculta. Multitud de personajes se aparecen, medran, viven, sufren, sueñan, se desvanecen, laten y convergen en el final de una historia que no termina. Una historia permanente que, claramente, no se cierra en un volumen y promete secuelas.

    Y me refiero a la pluma de una escritora virgen lo que no quiere decir virginal precisamente pues Ana puede pecar de tímida (encubierta, eso sí) pero nunca de mojigata, pacata, mentecata ni de cualquier otro “ata”. Su lenguaje directo evita el equívoco y, a veces, solo a veces, adquiere una rudeza casi brutal. … “Comenzaron a darle hostias hasta que cayó al suelo del patio…” porque fue así. Seguro que fue así. No le golpeaban, le hostiaban.
    ¿Os imagináis a Zorrila planteando la famosa escena del sofá con un tresillo de IKEA y a Doña Inés replicándole a Don Juan con un: “Venga tío déjate ya de mariconadas y al lío que luego viene la Brígida y nos jode la matraca”? pues no, yo no me lo imagino. Igualmente resultaría algo peculiar escuchar a María la Puñales meditar en su nada dudoso ambiente carcelario: “Es cuando menos una paradoja contemplar el velado atardecer volando libre tras los muros que aprisionan mis sentimientos” pues yo tampoco lo veo. Cada cosa en su sitio y las palabras en cada boca. “Las guerras las hacen los hombres y nos joden a las mujeres” le dice Manolita a Paca en un determinado momento.
    Y es que Ana ha cometido el imperdonable acierto de templar voces y figuras con su entorno.
    Conoce el escenario y ha mamado de la fuente. Forma parte de su memoria. Ella es la memoria. La ficción camina siempre bordeando las lindes de la realidad. No es más que la proyección de nuestra vivencia amasada con el rodillo eterno del deseo y es, en ese preciso territorio, donde Ana platica con enorme soltura. Consigue que lo extraordinario se nos aparezca como algo próximo. Hace que un elenco absolutamente marginal se incorpore a nuestra conciencia como si siempre hubiera estado allí y, casi si te descuidas, podrías alargar la mano y rozar con la punta de los dedos algunos flecos de realidad que nos resultan conocidos.
    Esta no es una historia de mujeres homicidas. Ni siquiera es una historia de mujeres. Es una historia de la historia vista desde una perspectiva muy original y novedosa. La crueldad, los prejuicios, la pasión, la necesidad, los sueños, el amor, los miedos, los huecos, el futuro… todo gira en derredor de un epicentro carcelario y aparece ante nosotros impreso en una pantalla de papel listada.

    YO NACI EN YESRIAS no pretende ser embajador de un nuevo culturalismo. Es una novela que nos abre las puertas de una época en la que nos bebimos con Jimena todos los Strawberry Fields del momento. Sin artimañas ni prestidigitaciones literarias nos cuenta la historia, las historias, y nos las cuenta como ella las vio, como ella las soñó porque la credibilidad se consigue a través de lo veraz y Ana escribe como habla, habla como siente y ella siente con una fiereza cariñosa.

    Sin perseguir un Pulitzer, con su talento bailón, beatlemaníaco, enemigo de lo usual, nos ofrece un tiempo lúdico, unos metros de jugoso tejido literario. Un divertimento que engancha desde el comienzo. Seda, franela y pana repartida con la generosidad de alguien para quien la música relajante produce estrés.
    Además ha tenido el valor de editar ella la novela, con un par.

    No os voy a recomendar la lectura de YO NACI EN YESERIAS ¡es obligatorio¡ Lo que si os voy a recomendar es que compréis el libro.

    Vivimos en un mundo digitalizado. Sumido en la electrónica mas disparatada. Un mundo donde giramos enloquecidos rodeando los tiempos. Un mundo en el que hacemos de la picaresca pirata una guía perdonable. Un espacio donde casi no cabe la ortografía en aras de la comprensión zafia e inmediata. Pero aún queda un espacio en el que el silencio se hace magia en nuestra cabeza mientras damos forma a las imágenes que nos sugieren las palabras.
    Porque un libro es eso. El peso en una mano, la luz que hace brillar las ideas negro sobre blanco y el olor a resma y tinta.

    Que tengáis todos una feliz lectura.

    José Manuel Ferradas

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *