La novela de tu vida: José Antonio Francés
Por José Antonio Francés*
Mi vida, como tantas otras, está llena de novelas y resulta penoso elegir una sola de esa biblioteca en la que vamos guardando nuestras experiencias, nuestras pasiones y nuestros recuerdos. Cada lector podría hilvanar su biografía en la hilera de relatos que lo han marcado. Cervantes nos enseñó que los personajes de una novela se convierten siempre en otra cosa con el discurrir de las páginas, como la vida misma. Nunca nos bañamos dos veces en el mismo libro, que diría Heráclito. Nosotros, en cierta forma, somos personajes de nuestras lecturas y aquellas obras que nos marcan son, precisamente, las que nos han convertido en otra persona al acabar sus páginas.
Identifico esa experiencia con una emoción muy íntima de cuando era adolescente: el deseo de regresar a casa para continuar leyendo una novela, y esa sensación noctámbula de no poder abandonar la lectura pese al sueño…
Es cierto que esa fascinación es propia de la edad de la inocencia en la que descubrimos el mundo, como el hielo de Macondo, y que según nos adentramos en la madurez nos desposeemos de la magia de la lectura y su capacidad para hacernos mejores. Por qué los adultos descreen de las novelas… ésa es una pregunta que deberíamos hacernos.
La ficción, de alguna forma, es territorio de la juventud. Recuerdo con fascinación dos novelas juveniles Momo y La historia interminable, y me recuerdo leyéndolas abrumado y admirado por la fantasía perturbadora de Michael Ende, que te toca en las fibras de lo humano con una infinita ternura.
Añado a la lista, años más tarde, Cien años de soledad, Rayuela, Juan Rulfo, La insoportable levedad del ser, Tiempo de silencio, La colmena… y buen ramillete de lecturas, entre granos y libros de instituto, para descubrir que el mundo (no sé si por este orden) es un lugar complejo y fascinante. Después estudié filología y vinieron El Lazarillo y El Quijote, novelas a las que acudo recurrentemente y sin las que nunca me hubiese hecho escritor.
Más si, a pesar de lo dicho, he de quedarme con un título ése es El otoño del patriarca. Novela de Gabriel García Márquez enterrada seguramente por el éxito y la calidad de su extensa obra. Si Gabo no hubiese escrito El amor en los tiempos del cólera, o Cien años de soledad, o El coronel no tiene quien le escriba… tal vez otro gallo le hubiera cantado a esta novela.
Si intentamos hacer una sinopsis de la novela —misión imposible—, enseguida nos damos cuenta de que su singularidad es, al mismo tiempo, la fuente de su encanto y también el motivo por el que no se halla entre las obras más célebres del colombiano. El otoño del patriarca narra, en clave poética, la vida de un dictador caribeño: sus conspiraciones, sus amores, sus miserias, su desnuda y cruel humanidad. Pero García Márquez huye de una narración convencional (planteamiento, nudo y desenlace, que diría el escritor frustrado de La colmena) y nos sitúa, desde la primera frase, en un universo lírico que atraviesa el tiempo y nos asoma, con la música de las palabras, a la inmensa soledad de la existencia.
Estamos ante una novela musical, con una sintaxis laberíntica de oraciones interminables que se derraban de página a página y que, sin embargo, es la única capaz de crear la atmósfera de ensoñación, subjetivismo y melancolía que envuelven al dictador.
Márquez desnuda a un personaje despreciable pero también humano (esto es, digno de conmiseración) y lo hace, antes que con el relato de su vida, con el ritmo de una prosa poética capaz de llegar hasta el último recoveco del alma. Los episodios pasan ante nosotros como en un sueño, en un tiempo mítico sin principio ni fin, impregnados de irrealidad y engarzados por secretos pasadizos que conducen siempre a la misma soledad.
García Márquez nos enseña, con maestría, que la forma es contenido y que los géneros son corsés, a veces hasta ridículos, donde empaquetamos las grandes obras. Aunque de esto te das cuenta después, cuando te haces escritor y filólogo (tampoco sé en qué orden). De entonces, cuando leí la novela por vez primera, me recuerdo embelesado, saboreando los adjetivos y las subordinadas interminables sin dejar de pensar: “qué hermoso es esto”. Tal vez era lo que Theodor Adorno definía como el escalofrío de la belleza.
La búsqueda (a veces frustrante) de aquella experiencia estética, de aquel placer, es la que me convirtió en un lector contumaz y un escritor en ciernes. Veinticinco años después aún busco en mis textos, no sé si en vano, ese fulgor de belleza que me dejó El otoño del patriarca. Fíjense si me marcó.
*José Antonio Francés (1968) es un escritor de novela juvenil. Su primera obra fue El plan intrascendente, con la que fue finalista del premio Ateneo Joven de Sevilla en 1996. Es autor entre otros de La princesa del lunar -junto a Rodríguez Almodóvar- (Ediciones de la Torre, 2010) y de una adaptación teatral de La isla del tesoro (Lautaro). El sombrero de las ideas descabellada (Edebé, 2012) es su última novela.