Desmitificando el cine: El sexto sentido (1999) de M. Night Shyamalan

 

Por César Bakken Tristán

 

sexto-sentido
El sexto sentido

 

El sexto sentido (EEUU. 1999. M.Night Shyamalan) es una película de suspense en la cual un psicólogo infantil (Bruce Willis) ayuda a un niño (Harley Joel Osment) a superar un estado psicótico y de ansiedad severa causada por extrañas apariciones que ve y que provocan que su vida sea un constante estado de inquietud y de rechazo social.

Al ser tan mala, primero comentaré lo bueno, para que sirva de “vaselina” a mi crítica:

Los actores son todos estupendos, como ocurre en casi todas las películas yanquis. Eso es muy de agradecer. Especialmente Willis y Osment, lo bordan. La BSO es buena y mantiene la tensión narrativa en todo momento. La fotografía es excelente y los planos están muy bien construidos. El transfondo de la película es bueno, pues nos muestra que hay vida después de la muerte y que podemos ver a nuestros seres queridos muertos o a nuestros seres queridos vivos si estamos muertos. Ya está.

El sexto sentido es una de las películas más tramposas de la historia, pues si bien su género (suspense de ficción) permite que no sea creíble, nunca ha de dejar la verosimilitud, y de eso no tiene absolutamente nada. El espectador perspicaz se da cuenta enseguida de que algo falla en la trama, de que Willis actúa como una especie de fantasma, que precisamente es lo que es a partir de que le disparan. 

A partir del 17´nos muestran que lo paranormal será el hilo conductor de todo. Es la secuencia de la cocina, con todos los muebles abiertos. En el 19´, con el encuentro Willis, niño y madre (¿quién ha llamado al psicólogo, por cierto?), comienzan las trampas al espectador, que no cesarán hasta los minutos finales, los del último clímax.  Willis interactúa con el resto de personajes de la trama, pero sin hablar con ninguno, salvo con el niño. Lleva una vida normal que no podría llevar un muerto (de los que salen en la peli) y no se da cuenta… ni el niño. Nos quieren hacer creer que está distanciado de su mujer desde el disparo inicial y que intenta seguir con su vida profesional para ayudar al niño protagonista y expiar su culpa por el que no pudo curar y acabó disparándole y suicidándose. 

 

bruce-willis
Bruce Willis

 

Hasta el 40´ no se nos presenta a ningún espíritu, en el armario de la casa de un compañero de clase del niño. Hasta ese momento la trama es un psicólogo amargado por su situación sentimental y profesional que intenta ayudar a un niño que está todavía más amargado que él y, entre medias, una madre y una esposa igual de amargadas. 

En el 48´ llega el primer clímax: “ En ocasiones veo muertos” ¡Bien, coño bien! por fin empiezan a darnos pistas de lo que va la peli realmente y eso que está ya a la mitad. Eso sí, justo antes de eso el guionista (que es el director) se permite engañar a todos, espectadores y personajes, haciendo que Willis le diga al niño que su mujer y él apenas se hablan… cuando no se hablan nada porque él está muerto y ella no usa ouija. Aquí surgen ya las primeras preguntas: si el niño ve a los espíritus de los muertos, ¿por qué no sabe que Willis es uno de ellos?, ¿y si lo sabe por qué no dice nada?, ¿ y por qué Willlis no sabe que él es un muerto si todos los demás muertos sí lo saben? ¿Y por qué no aparece con la herida mortal  (al final sí la enseña) que sí muestran el resto? El guionista sale del paso a lo bestia haciéndole decir al niño que los muertos no saben que lo están y que no se ven unos a otros y, en cambio, ven lo que quieren.  ¿No saben que están muertos?, ¿entonces por qué se le aparecen al niño, con las heridas mortales, para pedirle su última voluntad? Resulta que es Willis el único espíritu que cumple esos estúpidos requisitos, y es el único al que nos presentan como humano. Menuda cantada.  Intolerable tomadura de pelo y falta de imaginación creativa.

A partir del 52´es cuando aparecen los espíritus de los muertos, ya era hora. Si se descuidan un poco lo dejan para la secuela de la película.

Lo más hilarante de la trama es que Willis escucha una grabación de su asesino, cuando le trató de niño, y se da cuenta de que el niño ese veía muertos, por lo que cree al protagonista y se permite el lujo de hacer de experto en parapsicología y le aconseja que haga caso a los muertos para que se vayan, que no le quieren hacer daño. ¡Pero coño! Y no se da cuenta de que él mismo está  fiambre.  A partir de aquí el protagonista empieza a ayudar a los muertos. Hay una secuencia que rompe con la monotonía de la trama y nos muestra a una madre filicida, con cámara oculta incluida. Se agradece para salir del bostezo.

Como a partir de aquí el protagonista ya se lleva de lujo con los espíritus, no necesita a Willis, y se despiden mutuamente. Eso sí, no sin antes decirle al psicólogo que hable con su mujer cuando esté dormida y todo se arreglará entre la pareja.

A la hora y veintiocho minutos por fin el niño se sincera con la madre y le dice lo de los muertos. La madre flipa pero el guionista se inventa un rollo con la abuela que la convence. Menos mal que no acaba la peli sin que la madre sea participe de la trama real, está muy feo engañar a una madre…

El clímax final es de alucine: Willis llega a casa (¿entrará atravesando la pared, sin darse cuenta, como siempre?) y habla con su mujer dormida. A ella se le cae el anillo de boda del marido y él cae en el pequeño detalle de que no lo tiene en su mano… y ahí se da cuenta de que ¡oh, cielo santo! está muerto. Y tiene la camisa llena de sangre. Meten unos flash back para recordarnos el disparo, por si nos hemos dormido un poco. Willis se toma genial el clímax final y habla con su mujer, diciéndole que cuando despierte ya estará todo bien y ella le contesta, sonriente: “Adiós, Malcom”. “Adiós, cariño” le dice él también muy feliz. Fundido a blanco para simbolizar la ascensión al cielo y unos segundos de recuerdo de su boda, beso incluido (aquí hecho en falta el tema principal de la BSO de Ghost).

 

29 thoughts on “Desmitificando el cine: El sexto sentido (1999) de M. Night Shyamalan

  • el 24 agosto, 2013 a las 4:11 pm
    Permalink

    Jajajaja, me he reído muchísimo con tu desmitificación.
    La verdad es que «El 6º sentido» es una de mis pelis preferidas y, al contrario que en la otra que comenté, «Tesis», en esta ocasión no puedo darte la razón en algunas de los argumentos que esgrimes, pero permíteme que revisione la peli para poder contestar, porque ya hace años que no la «video» 😉
    Sólo una cosa te adelanto que me ha llamado la atención de lo que comentas y que, sin necesidad de verla, recuerdo bien (ya desde el día que la vi en el cine, hace ya tantos años…): el niño sí que sabe que el psicólogo está muerto, desde el minuto 0.
    Pero como no te lo puedo argumentar, no me lo tengas en cuenta aún, ¿vale?
    Un saludo,
    Prado.

    Respuesta
  • el 25 agosto, 2013 a las 11:34 pm
    Permalink

    Hola Prado, por favor, explícame eso de lo del niño y el minuto 0, que si tienes razón reveré la película. Ya he dejado esta revista, pero sigo contestando los comentarios que me llegan. Por si acaso se elimina la sección puedes escribirme a cesarbakken@yahoo.es ¡Quiero aprender cosas y lo del niño no se había ocurrido!
    Me encanta la mayéutica.
    Por cierto, para ciertas personas que han comentado mis críticas, que alabases mi crítica de «Tesis» significa prácticamente que eres igual de imbécil que yo por no adorar esa basura. Qué cosas…
    Saludos!

    Respuesta
  • el 12 octubre, 2013 a las 12:58 am
    Permalink

    Hola César,
    he leído varios artículos tuyos, empezando por el de «Celda 211», y he de reconocer que al principio, leyendo sin la guardia puesta, casi me convences con tu blog ya que ese film de Monzón tampoco me entusiasmó.
    A continuación abrí el de «Hable con Ella», «Memento» y por último éste «El Sexto Sentido», y César tengo que decirte que según tus escritos deduzco que para ti la película perfecta sería un plano secuencia (para que no haya fallos de raccord) con diálogos coherentes y naturalistas (para que cualquiera pueda seguir la lógica de la trama), sin giros ni cliffhangers ni flashbacks ni demás adornos que se ponen a disposición del distendido y bienintencionado espectador para que el visionado de las obras resulten en experiencias emocionantes y en última instancia
    en-tre-te-ni-das.
    Y es que ya puestos nos podríamos empezar a replantear ciertos aspectos narrativos y técnicos de obras maestras como «El Padrino», «Ciudadano Kane», «La Reina de África»… en fin, de todas César y en todas hallaríamos «fallos», porque al fin y al cabo el cine es un oficio artesanal ejercido por artesanos y esas grietas e imperfecciones son parte fundamental de las obras que nos remiten a esa unicidad que caracteriza al arte en general.
    Tú podrás pensar que tu trabajo como crítico de cine es el de desmenuzar desde un punto de vista objetivo e imparcial, pero debes «jugar» dentro de las mismas reglas que lo sustentan: un árbitro de baloncesto no aporta nada en un partido de fútbol.
    Sinceramente veo potencial en tu trabajo, gozas de buena redacción y excelentes aptitudes analíticas, pero has de conectar mejor con las leyes que rigen el universo del cine y en consecuencia con tus lectores.
    Un abrazo.

    Respuesta
  • el 29 octubre, 2013 a las 5:06 pm
    Permalink

    Hola Diego,
    no considero el cine como algo unívoco. Muy al contrario lo veo como algo heterogéneo, pero que no ha de perder en ningún momento la coherencia, como en cualquier otro oficio. No soy crítico de cine por escribir, de vez en cuando, críticas de cine; sino porque he trabajado en el medio y sigo haciéndolo como freelance.
    Un plano secuencia es un recurso narrativo más. En su día fue una obsesión de muchos directores por ver quien hacía el mayor plano secuencia, confundiendo el adjetivo «mayor» con «mejor». Berlanga es el genio de los buenos planos secuencia, porque su coherencia narrativa así lo pide. Hacer este tipo de planos, con el bombardeo de diálogos e información no verbal e indirecta que usa Berlanga es lo máximo a lo que puede aspirar cualquier director.
    Como editor de vídeo que soy también, te digo que montar una secuencia con mil planos es sencillísimo y si no tiene intención narrativa y coherencia, un ejercicio vacío y simplemente resultadista. Es como un vídeo clip… para mí el mejor de la historia es este: http://www.youtube.com/watch?v=dSfc662vXZU
    explicar por qué no creo que sea necesario.
    Adoro películas llenas de planos, de flash back-forward… de todo. Pero con coherencia, sólo le pido eso, que es sinónimo de una intención artística bien dirigida. Un ejemplo es «Once upon a time in América».
    Para mí el cine nunca será un entretenimiento, como tú apuntas. Es la mejor forma de expresión existente, para mi gusto y manera de expresarme.
    Agradezco tu comentario, pues aunque no coincidimos demuestras sapiencia y respeto, dos condiciones que casi siempre faltan en este tipo de comentarios. Y sobre todo agradezco que no coincidamos, pues como dijo una vez alguien: «jamás he aprendido nada de quien ha estado de acuerdo conmigo».
    Saludos!

    Respuesta
  • el 16 noviembre, 2013 a las 7:04 am
    Permalink

    Disculpa pero no veo muy firme la crítica que sostienes en varios de los films que «desmitificas», quizá en un sentido estructural del cine hay cuestiones que no podría debatir, pero son endebles los puntos que revisas en cuanto narrativa, para esto sugiero ser un poco menos apegado y tender a la subjetividad con frases como: «se inventa un rollo» o «es feo engañar a una madre» y similares explosiones, la pólvora tiene que estar seca y sin fuego antes de prenderse. Concuerdo con Prado G.; Cole sabe de la presencia del Dr. Crowe como fantasma desde el primer instante; hay signos evidentes cuando te encuentras con un fantasma dice Cole: el descenso de temperatura o el erizamiento en los vellos; cuando el Dr. Malcom persigue a Cole en las primeras escenas este parece ir muy rápido -escapa del psicólogo-, corre hacia la iglesia -busca templos e imágenes cuando ve a los espíritus-, se mantiene en silencio -no habla con los fantasmas porque estos pueden hacerle daño, sin embargo este parece diferente, se dirige a el directamente diciendo su nombre y hablando normalmente, intentando establecer un primer diálogo- hasta que lo visita y ve que no es un fantasma que le hará daño, esto y que pese a su muerte no presenta algún estigma visible. Sobre si los fantasmas no saben si están muertos o no muestran al menos 3 escenas en que los muertos no saben que han muerto y que además repiten ciclos: el primero es el fantasma del armario grita una y otra vez «que no lo hizo, que lo saquen de ahí, que si no lo matará», otro más es el niño que jugó con la escopeta «Vamos se donde guarda papá el arma», los otros son los colgados, el cuarto es Malcom, también se encuentra en un ciclo cerrado en torno a su muerte y también su vida; fantasma significa: imagen; así que sólo pueden representar partes que han vivido o seguirlas en alguna manera. Fuera de Malcom, la particularidad de los fantasmas es que no hablan dirigiéndose al pequeño ¿recuerdas hablar a la niña directamente o sólo dice que se siente mal?, ¿quién dirige las palabras realmente al otro? Es Cole el que por fin deja el silencio y empieza con un mensaje dirigido -los otros, como dije, con excepción de Malcom, no se dirigen a Cole, es a alguien que oyen, a un hermano, a…; pero pese a esto, Malcom tiene 2 puntos que lo propician: es psicólogo y las preocupaciones que mantiene giran en torno a Cole (un niño parecido a quien lo asesinó y no pudo ayudar)-; lo siguiente podría ser forzado, pero los fantasmas circulan alrededor de fuerzas posibles, en este caso Cole, y no se dirigen a este de manera consciente. Ahora bien, me imagino que para decir que es risible la actuación de Willis por hacer de «para-psicólogo» habrás estudiado rasgos comunes entre parapsicología, psiquiatría y psicología; Peter Sloterdijk en sus esferas hace estudios de las interrelaciones humanas a profundidad, en estudios prenatales de psicología encuentra las comunicaciones primeras y que dan sentido a la vida desde diferentes perspectivas; el cordón umbilical era una linea de comunicación que nos enlazaba con el primer compañero, su perdida implica la recomposición simbólica en diferentes circunstancias: el lenguaje se vuelve un cordón umbilical, la estancia con otro también, la búsqueda del otro en imágenes, prueba de ello es el mesmerismo y la psicología (ambas asociadas y cohesionadas probablemente inseparables). Con acierto el Director coloca la cuestión del diálogo y la relación dual de la psicología con la para-psicología, para oír a muertos y vivos hay que dialogar: puede ser literal o no, para escuchar a Platon hay que estar abierto al diálogo, el mismo sabe que es importante y por eso realiza sus obras de cierta manera. El hablar se convierte en el desarrollo primario de la película y bajo la cuestión del diálogo se desenvuelve la trama; en el momento en que el otro no escucha se pierde, hay momentos en que Cole parece enseñarle más a Malcome que viceversa. El no entender a alguien es por no dialogar -ver Habermas y su Teoría de la Acción Comunicativa- con este, lo pone a colación en la escuela y la relación que lleva con su madre, se ven los contrastes de antes y después. Lo único que podría admitir en la critica que realizas es la actuación de la madre; sin embargo me he puesto a pensar y existe la posibilidad de que refleje más bien una especie de desencanto gris ante el surgimiento de familias de un sólo padre donde parece que otra ausencia está presente sin la necesidad de la muerte. Desde mi punto de vista la película se salva con cierta facilidad de casi todos los golpes que asestas; sin embargo me gustaría que debatieras lo que coloco de forma argumentada si me he equivocado.

    Respuesta
  • el 16 noviembre, 2013 a las 3:05 pm
    Permalink

    Hola Cortez, demasiado me pides en tus últimas 2 lineas. Es un esfuerzo que ahora no puedo permitirme porque estoy ocupado en otros asuntos que me sustentan y requieren mi concentración. Pero me halaga que alguien obviamente cultivado como tú quiera debatir conmigo. Sabes que lo normal en estos «foros» esel insulto fácil, la no argumentación y el forofismo por este o aquel actor o director.
    Se agradecen comentarios bien redactados, domumentados e inteligentes como el tuyo.
    Sólo decir que no veo la necesidad de recurrir a Platón o Habermas a la hora de criticar una película, pues el diálogo, la mayéutica en s,í estaría presente en todas las pelis, pues todas tienen diálogos.
    No veo por casi ningún lado tus argumentaciones en defensa de la relación de los personajes, pues si esto fuera así (que para mí no lo es) no habría clímax final, que es hacia lo que lleva toda la película (y todas las de este género). No creo que el director establezca estas relaciones entre personajes pues entonces no habría trama.
    A ti, por este razonamiento, no te habrá sorprendido nada de la película pues desde el principio sabes que Willis es un fantasma. Dudo mucho que esto lo hayas deducido en un primer visionado de la cinta.
    La actuación de la madre no la justifiques… macho, para una cosa en la que estás de acuerdo comnigo… sabes que ese personaje es insalvable, lo sabes…
    En otra ocasión, y releyendo mi crítica, procuraré darte una respuesta más extendida y didáctica.
    Saludos.

    Respuesta
  • el 20 noviembre, 2013 a las 11:48 pm
    Permalink

    Hola César Bakken, agradezco la pronta respuesta y entiendo si de momento es difícil responder de manera amplia debido a otras actividades que tengas. Pese a la crítica que he realizado, también me agrada y reconozco el esfuerzo que haces al colocar análisis de cine de manera seria a través de este medio.
    Quizá no haya necesidad, como dices de usar a Platon y Habermas en tanto películas; posiblemente he sido ambiguo, mi intención era hacer referencia en cuanto temática abarcada, es decir la psicología y para-psicología (mesmerismo tal vez). También como hice mención, en cuanto la estructura del cine, técnicas, movimientos y teoría del mismo no estoy tan capacitado, no podría debatir a Eisenstein por ejemplo en cuanto tal.
    Este film no recuerdo cuando lo he visto por primera vez, pero debo decir que en un primer instante si me sorprendió, no disponía de tantas herramientas de análisis entonces, además ya tiene mucho tiempo esta cinta…
    Esta bien en cuanto a la madre si admito que es un personaje que no puede ser rescatado.
    Esperaré la respuesta.
    Reiterando mi agradecimiento me despido.

    Respuesta
  • el 21 noviembre, 2013 a las 4:24 pm
    Permalink

    Hola Cortez,
    ¿mesmerismo? farragosos terrenos en los que nos metemos para analizar, créeme, una película tan simple como esta.
    La técnica en el cine, en cuanto tal, no sirve para nada. Ha de estar al servicio de lo que se cuenta, de la verdadera intención del autor. Hay técnicas enrevesadas, como por ejemplo «un perro andaluz», de la cual el propio Buñuel reconoció que fue un experimento surrealista (por lo tanto algo que es opuesto al cine, pues la intención del surrealismo es precisamente su ausencia), que el público que alabó este mediometraje «era imbécil, nadie se ha enterado de nada, esta obra es un desesperado alegato en defensa del asesinato». Luego, cuando maduró y dejó atrás ese halo de burgués que siempre tuvo por serlo, reconoció que huyó del movimiento surrealista y de que fue un gran error haberse metido en él.
    Luego hay técnicas sencillísimas, como el videoclip de Breal «Ne me quitte pas»http://www.youtube.com/watch?v=n0ehZeWGXW0
    En «The touch of devil» Orson Welles empieza la peli con un plano secuencia larguísimo, sin sentido, pero que pretendía ser el más largo de la historia. Gran fallo, reconocido por él mismo mucho después.
    Berlanga, por ejemplo, usa planos secuencia magistrales e increíbles porque la narración así lo demanda, no para frivolizar con técnicas o apuestas escénicas arriesgadas.
    Para mí el plano más magistral de la historia del cine que he visto, y he visto mucho cine, está en la mediocre peli: «Love story». Para que veas. Pero eso no te lo explico porque esa secuencia no la encuentro por ningún lado y sin imágenes igual no me entendías.
    Para mí la clave es tener una intención y saber usar los medios técnicos para transmitirlos. No jugar con los medios y no transmitir nada.
    Hay mil ejemplos, pero ahora se me han ocurrido estos.
    Saludos y ya veremos si contesto a lo que te dije… a parte de la falta de tiempo me da una pereza enorme volver a analizar esta película, sinceramente.

    Respuesta
  • el 11 junio, 2014 a las 7:42 pm
    Permalink

    Ayyy esta película es una de mis favoritas! Por eso es que amo a Shyamalan!! Y ahora que recientemente sacó Después de la Tierra me encantó más! Aunque a muchos no les gustara la temática ni las actuaciones de los Smith!

    Respuesta
  • el 26 julio, 2015 a las 2:15 pm
    Permalink

    Hola:
    Me ha gustado bastante la reseña y los comentarios posteriores. Os adelanto que no estoy a vuestro nivel en cuanto a todos los aspectos técnicos, y únicamente voy a señalar una serie de cuestiones que, en mi humildísima opinión, creo que al reseñador se le han quedado en el aire o no ha enfocado bien.
    En muchas ocasiones me cuestiono (en esta película y en tantas otras) hasta qué punto puede uno sacar conclusiones de lo que no se ve en pantalla o, mejor dicho, de lo que «ha podido suceder» entre escena y escena. No sé si hay que deducir lo que con mayor probabilidad haya pasado o sencillamente suspender el juicio por falta de información y estar abierto a toda suerte de hipótesis. Por ejemplo, cuando sostienes que «En el 19´, con el encuentro Willis, niño y madre (¿quién ha llamado al psicólogo, por cierto?), comienzan las trampas al espectador, que no cesarán hasta los minutos finales, los del último clímax». ¿Por qué te cuestionas eso sólo en el caso de Willis? Si él es un espectro, tal vez aparezca en la casa, como el resto de los espectros, «sin que nadie le haya «llamado», buscando la ayuda del niño para expiar su culpa con el otro «pirado». En todo caso, no sé hasta qué punto puede uno cuestionarse todo en una película que se mueve tanto en lo irracional como esta.
    «Si el niño ve a los espíritus de los muertos, ¿por qué no sabe que Willis es uno de ellos?». Resulta un poco inverosímil pero, ¿se queda Willis en algún momento delante del niño en camisa, para que así pudiera vérsele la herida? La verdad, no lo recuerdo con absoluta certeza, pero me suena como que no. Parece que Cole no distingue a vivos de muertos hasta que ve las heridas de estos y/o los ve «donde no deberían estar (su casa); es preciso recordar que, cuando aparece el espectro de la mujer en su casa y está de espaldas, Cole, confuso, le pregunta: «¿mama?». Está bien traída la hipótesis de David a propósito de que en la primera escena que Willis ve a Cole, éste sabe que el psocólogo es un fantasma y por eso corre a la iglesia, etc. Pudiera ser. Pero, si no recuetdo mal, en ese momento Cole no mira en ningún momento a Willis, y tampoco se ve aprecia en su aliento que la temperatura baje o que Cole haga gestos de ello, ni siquiera en la iglesia (aunque están en Filadelfia, en otoño, con abrigo…); no sé si tiene sentido llegar a estas disquisiciones.
    «¿y por qué Willlis no sabe que él es un muerto si todos los demás muertos sí lo saben? ¿Y por qué no aparece con la herida mortal  (al final sí la enseña) que sí muestran el resto?» Willis no sabe que está muerto porque es un dogma de la película que así lo sea, y creo que ningún otro muerto de la película da señales claras y manifiestas de ser conscientes de que están muertos. Como mucho la niña, aunque tampoco lo dice, sino que le entrega la caja con la cinta que hace suponer que lo sabe. Respecto a la segunda pregunta que cito, ya lo he indicado arriba.
    «El guionista sale del paso a lo bestia haciéndole decir al niño que los muertos no saben que lo están y que no se ven unos a otros y, en cambio, ven lo que quieren.» ¿No te contradices aquí respecto a antes cuando decías que por qué Willis no sabe que está muerto y el esto sí? La verdad, yo entiendo más eso de que «ven lo que quieren» como una obstinación respecto a sus asuntos pendientes que, de alguna manera, les hace no ver como mágicamente lo demás, más que a «veo lo que me da la gana» o «hoy me apetece ver esto y mañana lo otro». Pero es sólo una hipótesis.
    Una de las cosas que no entiendo es por qué cuando se oye la voz en off (no sé si es este el término correcto) de Cole al final de la película en la escena en que Willis se percata de que está muerto que dice «sólo ven lo que quieren ver», antes de ver los libros y la mesa que siempre le impedían el paso al desván, ve también el plato de la cena solo. ¿Es otra cosa que «no ha querido» ver?

    Respuesta
  • el 7 septiembre, 2015 a las 6:11 pm
    Permalink

    Hola, Fedor.
    Da gusto leer que alguien se toma la molestia de leer mi reseña, analizarla y contrastarla con el resto de comentarios hacia la misma.
    Ahora mismo no puedo contestarte a las preguntas que me planteas, porque debería ver de nuevo esta peli (las que me gustan, por lo general, las tengo muy asimiladas y no necesito verlas para debatir sobre ellas) pero esta que no me gusta…
    Saludos.

    Respuesta
  • el 10 septiembre, 2015 a las 6:51 am
    Permalink

    me piden que mencione las situaciones que hacen creible la historia

    Respuesta
  • el 10 septiembre, 2015 a las 6:55 am
    Permalink

    ayuda por favor tambiem me pide enumerar y presentar ejemplo de lo real y lo fantastico que se utiliza mencionar cuales son las razonespor las cuales pertenecen los genero fantastico

    Respuesta
  • el 24 septiembre, 2015 a las 11:15 pm
    Permalink

    Hola Cesar:
    Pues si algún día tienes ganas estaría encantado de leer tu respuesta efectiva.
    Saludos.

    Respuesta
  • el 9 octubre, 2015 a las 4:24 pm
    Permalink

    Fedor, no creo. Mucho esfuerzo volver a ver la peli y respondente correctamente. No tengo ni tiempo ni, sobre todo, ganas. Que ya he hecho demasiados esfuerzos gratis.
    Saludos!

    Respuesta
  • el 26 diciembre, 2015 a las 5:50 am
    Permalink

    cesarbakken.net

    Respuesta
  • el 15 agosto, 2016 a las 9:34 pm
    Permalink

    Los criticos de cine son el peor cancer que existen en este rubro.
    Se nota que tu pequeña cabeza de hormiga no tiene lo necesario para entender esta pelicula.
    Eres un IMBECIL.

    Respuesta
  • el 17 agosto, 2016 a las 5:08 pm
    Permalink

    A Roque Camisanchez le diría que para escribir eso es mejor que no escriba nada; se trata de criticar o comentar la película, no de insultar a nadie.
    Por otra parte, a mí tampoco me han gustado los aires de superioridad del propio César, … empezar diciendo que es malísima sin más y luego exponer unos puntos tan débiles para «demostrarlo», basándote en la falta de realismo cuando ya sabemos que es una pelicula de pura ficcion fantasiosa, es como decir que todas las películas de fantasía son malísimas (¿lo es también «El mago de Oz», por ejemplo?)…
    ¿Qué significa que el personaje de la madre es «insalvable»? ¿Qué significa «mayéutica»? ¿qué significa «mesmerismo»? ¿estamos hablando de cine, de psicología, o de qué?.
    ¿Acaso no tiene cada película su propio ritmo? ¿Me dirás que el de ésta es malísimo? ¿Por qué habría que esperar sangre y sustos necesariamente si la película no los necesita? ¿Acaso la atmósfera no está totalmente lograda?.
    ¿Trampas?, ¿qué trampas?, ¿acaso no las hay en todas las películas de suspense que necesitan en sólo dos horas una introducción, un desarrollo y un desenlace?
    ¿Acaso son estúpidos todos los miembros de la Academia que la votaron hasta obtener esas nominaciones al Oscar y tú eres más inteligente que todos ellos?. ¿Acaso somos tontos todos aquellos que disfrutamos de lo lindo viéndola? No fuímos unos pocos, sino muchísimos.
    La verdad es que se me han quitado las ganas de leer tu «crítica» sobre las otras peliculas mencionadas («Tesis», «Memento», …), pero no por eso voy a insultarte.
    Pero en definitiva, no me ha gustado tu «crítica» y no estoy de acuerdo con ella. Supongo que tú tampoco vas a insultarme a mí por eso. En fin, creo que ya estoy dejando de hablar de cine, que es de lo que se trataba …

    Respuesta
  • el 5 septiembre, 2016 a las 6:23 pm
    Permalink

    Joan Ángel… ¿de verdad te has leído mi crítica?
    ¿dónde escribo: «malísima» , escribo: «Al ser tan mala, primero comentaré lo bueno, para que sirva de “vaselina” a mi crítica:) Esto es sentido del humor. Por cierto, todo lo bueno que digo que tiene te lo saltas y tan tranquilo, ¿eh?
    ¿Cuándo digo que no es realista? Precisamente indico la diferencia entre credibilidad y verosimilitud.
    ¿cuándo digo: «mayeutica o mesmerismo» EN LA CRÍTICA no en los post?
    ¿expongo puntos débiles según tú, cuando lo que hago es analizar la película al completo incluso indicando el minutaje?
    ¿qué haya trampas en las demás pelis justifica que las haya en esta? Pues vale, así está de mal el cine, con público tan tolerante como tú y que, encima, no sabe leer bien una crítica escrita –para más inri– en sentido coloquial…
    Creo que deberías volver a ver la peli y justo después volver a leer mi crítica.
    A Roque… jajaja gracias por defenderme de él, pero no me hace falta. Además, su nombre me ha recordado a la genial comedia de Antonio Ozores: «Yo hice a Roque III» y me ha hecho pensar un rato en el que fuera mi conocido Antonio Ozores y el resto de la familia. ¡Gracias Roque!

    Respuesta
  • el 26 febrero, 2017 a las 5:26 am
    Permalink

    Esta pelicula es una Obra maestra incuestionable. A mi es la unica que realmente me gusta de este director a pesar del talento que tiene.
    De hecho funciona perfectamente sin el tema del miedo, en realidad es un drama. Yo no la veo tramposa para nada, esta muy bien hilada y el guion encaja genial!. Y si me parece verosimil (todo lo verosimil que suele ser las pelis. Este film es un ejemplo de como hacer las cosas, no falla nada en la trama. Lo de que Bruce Willis no interactua con nadie aparte del niño esta muy bien hecho, no te das cuenta hasta el final y es coherente con lo de que este muerto. Y eso no es hacer trampa, ¿Cuantas pelis de cine negro hay con personajes que los ves en un sitio u otro y no hablan ni se relacionan con casi nadie, la diferencia es que no tienen el giro final, pero todos los momentos en que interactua Bruce con los demas son creibles, tanto en el primer visionado como despues de verla mas veces. En mi opinion es la mejor actuacion en toda la carrera de Bruce Willis, contenido, emotivo a veces, con una mirada triste, de perdedor estilo Bogart.
    A ver, el niño sabe perfectamente desde el principio que Bruce esta muerto, sale corriendo escopeteado solo verle, se esconde de el en la Iglesia, le dice resignado:»-¿Volveremos a vernos no?. Cuando le coge confianza hasta le da consejos de como comunicarse con los vivos (su mujer), sabe que los muertos no son conscientes de que lo estan, por eso le dice que no puede ayudarle en su problema, porque el niño sabe que aunque sea un buen psicologo esta hablando con un muerto,(la diferencia es que este muerto no le da miedo),etc……
    -Nadie ha llamado al psicologo, el niño lo sabe, pero la escena es coherente, lo unico que podriamos alegar es que Bruce no se de cuenta, ¿pero acaso un fantasma tiene la misma nocion del tiempo que nosotros, ¿se acuerda de cuando ha entrado en la casa y si ha hablado o no con la madre? ¿duerme un fantasma, interatua las 24 horas como una persona normal? Son mundos diferentes, se supone que un espiritu esta en un estado confuso, no es consciente de la realidad, ve un niño con problemas y no se pregunta si le han contradado o no, actua como hacia cuando estaba vivo de forma automatica (como un espectro) haciendo lo que sabe, trabajando, es como soñar, no hay raciocinio en las interacciones, un ejemplo: estas hablando con alguien y al rato es otra persona y ni te das cuenta del cambio hasta despues de un rato…,es otro mundo que no controlas.
    -Si esta distanciado de su mujer, pero por motivos diferentes a los que el cree, cosa que se revela en el famoso final.
    -La moraleja de la peli si es expiar su culpa, por eso hasta que no ayuda al chico no se puede ir en paz, y bueno, despedirse tambien de su mujer.
    -¿Como quieres que el niño le diga a Bruce que esta muerto?XD!. Si cuando le dice que ve muertos no le cree, menos aun que le diga eso. Aparte de que seria un shock bestial para Bruce, solo hay que ver el final,lol!.
    -La herida esta en la espalda y solo el niño puede ver a bruce. Y ademas serian demasiadas pistas para el espectador, no hay que darlo todo mascado. Al final la enseñan pero para mi no es importante, lo veo mas como para dar intensidad a la gran revelacion, no me parece relevante que se vea mas o menos sangre, queda bien para reafirmar que esta muerto en el giro, pero un simple agujero en la camisa sirve igual para decir que esta r.i.p.. Y asi ademas puede servir de excusa para explicar porque no le da miedo al niño, esta menos «estropeado» que otros.
    -No veo falta de imaginacion creativa, pararse a pensar a hacer un tratado de si los muertos se ven unos a otros y todos esos temas darian para una vida entera, seria mas una tesis que una peli, si nos ponemos asi de «tiquismiquis» con todo no se salva ni Dios, ninguna peli, y si son de fantasmas menos aun, vamos a tirar Bitelchus, Ghost y todas a la basura. Si nos ponemos tan puntillosos tambien podemos decir que gira pomos de las puertas, escribe a maquina, rompe cristales,etc… es un fantasma muy poderoso.¿Y que mas da? es una peli.En el espacio no hay sonido, nos cargamos star wars entonces? Los dinosaurios tenian plumas, nos cargamos Jurassic park?, en las batallas en la antiguedad eran cuatro gatos y salian corriendo muertos de miedo, nos cargamos Braveheart?.
    _ ¿ A que tanta prisa para que aparezcan los espiritus?. Esta peli es algo mas que eso, habla de problemas de comunicacion de gente, es un drama.Aunque vendido como una de miedo.
    -No se hace experto en nada, ha descubierto el problema de su paciente y el siguiente paso es afrontarlo. La mejor manera es no tener miedo y ese es el consejo que le da, ver que quieren esos espiritus. Si eres un niño te quedas solo en que quieren hacerte daño, en el miedo, pero en la perspectiva de un adulto se ve diferente.
    -¿Por que se ha de dar cuenta de que esta muerto?, no veo relacion. De hecho la peli se podria acabar perfectamente en la escena de despues del teatro y la espada, cuando se despiden. Todo esta resuelto, el niño ha aprendido a no tener miedo. Si ningun espectador se dio cuenta a estas alturas ¿porque Bruce si?. No tiene nada que ver una cosa con otra. Si yo me encuentro con alguien que dice que ve muertos te aseguro que lo ultimo que se me pasara por la cabeza es preguntarme si yo estoy muerto. Esto ya es criticar por criticar.
    -No veo monotonia en ningun momento. Cuestion de gustos claro, pero nadie con quien yo haya visto esta peli se ha aburrido, mas bien al contrario, o hay sustos o alguna lagrimilla, pero indiferente no deja.
    -El director inicialmente queria meter un final triste, lo tenia a huevo, con mas escenas de la boda mientras bruce sigue «traumado» y descompuesto, todo muy triste, pero entendio que no era justo con el prota, era su redencion, el sentido de la peli.» A veces tienes que dejar fuera tu escena favorita para el bien de la pelicula» -palabras de Shymalan. Queda mas redondo asi creo yo, seria mas facil, mas morboso recrearse en el impacto tan cruel de la realidad de ser consciente de estar muerto (yo lo haria), pero la pelicula en general va en otro tono, Bruce ha resuelto el estigma que tenia, se puede ir en paz, es el final perfecto.
    – Si bruce interactua como una persona normal y se da cuenta que no entra por la puerta no hay peli, asi de simple. Es una licencia, todas las pelis tienen alguna, puedo citar cualquiera. ¿Como alguien puede estar muerto y no saberlo? Siempre me ha resultado increible, pero en el tema del misterio dicen que si ocurre en algun caso. Ahi ya no me meto, pero si tengo claro, que si los espiritus existen (no lo se) no creo que tengan la nocion del espacio-tiempo que nosotros tenemos. Lo que para alguien son años para un espiritu puede ser un momento, debe ser un estado confuso donde la memoria es fragil, no lo se.
    En todo caso, no hay que desmitificar nada, esta peli se merece mas «cancha» aun de la que tiene, que no es poca…

    Respuesta
  • el 12 agosto, 2017 a las 10:24 pm
    Permalink

    hola mi profe de educación ambiental, nos mando a ver la película del sexto sentido, y nos mando estas preguntas,
    ¿MENCIONA 3 SENTIMIENTOS PRESENTE EN LA PELÍCULA?
    ¿EXPLIQUE COMO SE EVIDENCIA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
    ¿MENCIONE 2 TIPO DE INTELIGENCIA MÚLTIPLES QUE SE PRESENTAN EN LA PELÍCULA Y POR QUE?
    Quien me podrían ayudar xfi xfi

    Respuesta
  • el 3 mayo, 2018 a las 11:48 am
    Permalink

    Bueno es muy sencillo de interpretar, para comenzar los muertos tienen 2 fases para interpretar su situacion.
    1. Cuando no saben q estan muertos y andan de aqui x alla como si nada.
    2. Cuando x algun motivo (anillo de bodas en el caso de malcom) se dan cuenta de q estan muertos y comienzan a pedir favores, eso si en este caso ya esta como murieron mejor dicho con el disparo o envenedado con la chica del video.

    Respuesta
  • el 30 mayo, 2018 a las 2:58 pm
    Permalink

    Creo que te hace falta ver más veces o con más atención la película, ya que muchas «dudas» que tienes, la resuelven en la película. Pero sólo te dedicaste a una crítica negativa xD. Y eso que está considerada como una de las mejores peliculas de su género.

    Respuesta
  • el 21 julio, 2018 a las 5:21 pm
    Permalink

    Me parece que miraste la pelicula de espaldas.
    Todas las peliculas tienen sus trampas y son valederas por eso mismo porque son peliculas, no es un documental !!

    Respuesta
    • el 2 mayo, 2023 a las 8:55 pm
      Permalink

      Los documentales también suelen tener bastantes trampas.

      Respuesta
  • el 2 mayo, 2023 a las 8:54 pm
    Permalink

    Pues yo básicamente estoy de acuerdo con la crítica. Me puedo equivocar porque vi la película ya hace más de 20 años y sólo una vez, pero me parece que tiene demasiadas trampas. Aparte de lo que se ve en la película se supone que existe un tiempo real además, es decir, entre escena y escena al personaje de Willis también le pasan cosas y le tienen que pasar las cosas de la vida cotidiana. El personaje de Willis ¿come, bebe, tiene sus necesidades fisiológicas…?. Y si va a comprar algo y no le atiende nadie ¿no le parece raro?. Es decir, todo lo que es la vida cotidiana. No se relaciona con nadie, excepto el niño, y ve que nadie se relaciona con el ¿y no se extraña?. Me parece increíble. Está muy cogido por los pelos en busca de un final sorprendente pero absurdo. Es decir, no hace las cosas de la vida cotidiana ¿y le parece normal?. No tiene sentido el Sexto sentido. Es verdad que hay muchas películas que tienen trampas, y hay que decirlo, no hay que pasarlas por alto. Creo que tenemos que ser más exigentes. El cine negro, por ejemplo, que me gusta y entretiene bastante, hay que reconocer que en general tiene bastantes trampas, con unas tramas que no puedes tomar muy en serio porque son poco creíbles. Esto es lo que pienso, por lo que recuerdo. Si la veo otra vez no se lo que pensaré. Un saludo.

    Respuesta

Responder a Roque Camisanchez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *