CineEntrevistasEntrevistas Cine

Diálogo con Santiago Mitre: “El cine sobre la cosa pública”

 

 Por José Ramón Otero Roko

 

La película de Santiago Mitre, El estudiante (2011), funciona casi como un documental emocional y sensitivo de la infancia de la clase dirigente que gobierna la crisis de las sociedades llamadas avanzadas, y del futuro que les espera; un largometraje al que nos acercamos cautivados por su realismo, presas de la introspección, discurriendo que los casos individuales que conocemos tienen un valor universal, que el poder se posiciona de manera parecida allí donde es ejercido de forma individual y sin control. Para un militante de las únicas causas por las que merece la pena luchar es una manera de ver confirmadas sus sospechas: reproducir la estructura de aquello que se combate convierte a los políticos honrados y a los jóvenes idealistas en parte del problema y no de la solución. El sistema es inmune a los agentes patógenos que se introducen en su interior porque es un virus en sí mismo; la única alternativa está en trabajar en los límites de esa estructura con un pie puesto en su piel y otro en el más allá, como si la cosa nunca fuera del todo con nosotros, como si no nos tuvieran del todo. Mitre no va tan lejos, pero apunta en esa dirección y eso es mucho.

 

El estudiante ha cosechado multitud de premios y críticas unánimemente favorables en el circuito internacional, entre ellos el Premio al Mejor Largometraje en el pasado Festival de Gijón, donde se presentó la película que estos días se exhibe en el Festival de Cine de Autor de Barcelona.

 

Otero-Roko: Describes minuciosamente los procesos políticos que se desarrollan en los “pasillos” llevados a cabo por lo “poderosos” y por los que aspiran a serlo. Pero en mi opinión no hay contrapunto a esa historia, no hay alternativa en el film con otros elementos que no se valgan de esos instrumentos. Por ejemplo, los revolucionarios de la izquierda que siguen haciendo la clásica política no aceptan componendas pero sí tratos con grupos como el del protagonista, y esos tratos los hacen fuera de la luz y los taquígrafos, “en el pasillo”. Tienen líderes que negocian cosas en secreto, que aceptan ocultar un desfalco a cambio de otro favor. El mensaje es que se le puede dar todavía una oportunidad a la jerarquía, a un sistema basado en la confianza a los líderes, ¿o todo ha de pasar desde ya a las estructuras horizontales, mucho más transparentes, donde el riesgo se minimiza y hay menos posibilidades de suplantar la voluntad popular?

 

Santiago Mitre: No lo sé. La hipótesis de la película es que hay una política vinculada a lo ideológico, a la programático, que es la que construyen las personas en las agrupaciones, una política ideal; y hay otra política, concreta, que es la que se realiza y que en muchos casos termina traicionando a la ideal. La película trabaja sobre todo en ese lugar, en el lugar de la práctica política, y es una especie de autopsia sobre ella. Porque es algo que yo me preguntaba: ¿qué es lo que puede hacer que un joven ingrese en la política y pueda tener una carrera profesional en ello? Hay algunas características del modo en que algunos jóvenes se involucran en política que son bastante parecidas a cualquier profesión. ¿Qué es lo que lo logra? ¿Su formación ideológica, su contenido, su integridad o su capacidad? El personaje que describo es un joven que no tiene formación ideológica, que no tiene un interés político previo y que no tiene un interés social demasiado nítido, que se da cuenta de que está en la deriva pero también de que puede intervenir políticamente de un modo práctico y de un modo efectivo, y eso es lo que le hace ascender.

 

OR. O sea, ¿le seduce el poder? Hacer amigos, conseguir favores, lograr alianzas… Parece que le seduce determinada manera de hacer política; política concreta, la llamas tú. Pero entonces ¿crees que podemos esperar todavía redención de esa manera de hacer política? La gente en el 15M ha salido a reclamar a todos una forma diferente de hacer las cosas y, por la manera en que se ha organizado, una forma libertaria de hacer política.

 

SM. No espero redención de la forma actual. Creo que estamos en un momento donde la política necesita ser replanteada. Estamos en un momento de transición fuerte, donde lo político empieza a ser cuestionado, y donde cuestionarlo no es una cosa negativa, sino que invita a entender que estamos en esa transición y que hacen falta otros planteamientos. Por eso el film termina de ese modo, incidiendo en que hace falta hacer las cosas de otra manera, de un modo que yo no sé; pero sí que hay que pensar y pensar desde qué lugar nos involucramos. Es una obra que retrata preguntas, que retrata un universo para, a partir de ahí, poder pensarlo, pero no está diciendo algo demasiado concreto ni estableciendo un discurso demasiado fijo porque la verdad es algo que muchísimos jóvenes no sabemos del todo. Sabemos que hay cosas que están mal, sabemos que hay cosas que están un poco mejor, sabemos que hay cosas en las que no queremos participar, y otras en las que tal vez estaríamos dispuestos…, pero lo que hay es, me parece, un estado de pregunta, un interés por la política donde la verdad es que no se sabe bien desde qué lugar participar. Lo que hablabas del movimiento 15M, la verdad es que como experiencia es interesante, es interesante como movilización y como reclamo, pero tal vez todavía no tiene una propuesta política o programática demasiado nítida.

 

OR. Quizás es que la primera propuesta política que hay que dar es la de la estructura organizativa y que las propuestas políticas las definan estructuras abiertas y horizontales, que además son las que logran que la gente participe. A mi no me preocupa que tenga un programa más o menos de izquierdas el 15M, me importa que se realice con un método que es el más democrático y por lo tanto el que está más a la izquierda. Ese es el programa. Luego las personas en esa estructura avanzarán juntas y esclarecerán cosas juntas y seguramente llegarán más allá de lo que cualquier programa establecido desde arriba lo haría.

 

SM. Bueno, esa es una cosa en la que incide la cinta, que es que en un lugar están las ideas y en otro lugar está el modo en que esas ideas se ejecutan. Y cuando esas ideas se ejecutan empiezan a mediar los lugares de poder entre personas, que se van a dar tanto en asambleas como en un ministerio. Las relaciones de poder son ineludibles y el film traza cómo ese poder media en las relaciones entre los personajes y cómo son esos vínculos. Y lo he visto en las asambleas de agrupaciones de izquierda y en cómo se negocia una secretaria en el rectorado, con grados de impunidad y de corrupción mayores en ese último lugar, claramente, pero esa relación de poder entre personas y la política es ineludible. A mí me encanta la idea de la horizontalidad pero siempre hay algo que hace que esa horizontalidad se quiebre.

 

OR. Me parece muy en sintonía con tu público lo que acabas de decir, me parece que esa generalización la siente mucha gente, pero creo que luego, al margen de generalizaciones, hay grados y obviamente nada es completamente horizontal y puro; donde hay cargos, jerarquías y poder ejecutivo ese es el pan de cada día y donde no los hay sucede menos, porque de algún modo no le asiste a nadie el derecho para comportarse así. Ahora bien, haces una película con un target muy determinado: la gente que tiene o ha tenido a lo largo de su vida conciencia política; cuando esto lo ven espectadores que no han militado nunca, que no han estado en colectivos que luchaban por cosas, ¿qué conclusión sacan? ¿Qué crees que se llevan ellos de la película y qué te llevas tú de ese público, digamos pasivo, en su relación con la política?

 

SM. Nunca pensé en un target concreto para el film pero ahora me doy cuenta de que es así. Creo que lo entiende casi todo el mundo, tiene una lógica narrativa bastante clásica y los temas son bastante nítidos y comprenderla la comprenden todos. Ahora, que les interese, que les sirva, que les entre ganas de pensarla, en general sucede en la gente que habitó en algún momento la política, militó en los 60, en los 70, en los 80 u hoy en día, y que conoce bien el espacio universitario o el espacio político. Eso, en Argentina, es un público enorme, porque es una sociedad hiperpolitizada y la verdad es que es un éxito de público muy grande, muchísimo más grande de lo que nosotros nos hubiéramos imaginado para una película así, sin actores conocidos, independiente, sin un director conocido, donde los atractivos del mercado son nulos. Sin embargo, es un film que llena las salas y que sigue en cartel. Si es un fenómeno que se da solo en Argentina no lo sé, porque solo se ha estrenado allí, pero cuando viaja a festivales también se agotan las entradas y la gente parece muy interesada. Me parece que es lo suficientemente abierta para permitir diferentes lecturas, de diferentes públicos y que la pueden relacionar de modo distinto. Aquí en España veo que me hablan muchísimo del movimiento del 15M porque sienten que toca de algún modo temas que se relacionan con ese movimiento, pero en Nueva York por ejemplo la relacionaban con Occupy Wall Street. Pienso que hay algo que está sucediendo a nivel mundial, que si bien no se nombra directamente, hay una especie de aire alrededor y se siente que estamos viviendo una época de transición donde se está reinventando la política y los modos de participación. Quiero pensar que lo que hace es narrar el último momento de esa manera antigua de hacer política, que está empezando a ser cuestionado en tantos lugares.

 

OR. Cobra interés el otro personaje de más edad que es el padre de la primera novia. Este parece que sigue fiel a sus ideas, pero el trato personal con el protagonista le hace tomar partido levemente en contra de sus principios.

 

SM. Es que las personas que participan en política tienen vínculos emocionales y ese es un aspecto que a mí me interesaba esencialmente, además de los vínculos ideológicos. Entonces, más allá que puedan estar en desacuerdo en algunas cosas, ese personaje que se llama Horacio (Germán de Silva) y que quiere mucho a Roque (Esteban Lamothe) ve que el mundo lo está atacando y lo va a defender, lo va a cuidar, porque quizás puede estar equivocado ahora, pero lo quiere.

 

OR. ¿Debemos entonces abolir la amistad de la política para lograr un juicio objetivo de la realidad?

 

SM. No sé, no se puede abolir la amistad.

 

OR. ¿No?

 

SM. ¿Pero esa relación a usted le parece criticable? ¿Por qué?

 

OR. Porque creo que esas relaciones de poder se dan primero por el miedo, por el instinto de supervivencia, por todo aquello a lo que la amistad presta a veces su nombre. Las relaciones de poder de las que hablábamos antes también se dan en las asambleas, parten de relaciones de amistad. Lo que se construye en los pasillos viene, no de las ideas, sino de las relaciones de amistad, más o menos, conscientemente o no, interesadas. La amistad hacia alguien en concreto me parece un elemento distorsionador de la política. En el sentido griego debe de haber amistad con todos pero con nadie en concreto. Creo mucho más en modo de amistad superior que es la fraternidad. Ninguno de los “amigos especiales” de la política toleraría bien que uno trabajara en contra de sus objetivos políticos por no estar de acuerdo con ellos cuando esa precisamente es la base de la autonomía en el juicio y el conocimiento objetivo de la realidad.

 

SM. Te voy a responder volviendo un poco a tu pregunta original. Ese personaje, el de Horacio, representa, sobre todo, a la persona que no se involucra en política. Que habla en todas las comidas, que lee todos los diarios, que está informada, que discute, pero que decide que no participa directamente en la política. Es alguien que en algún momento puede haber participado pero ya no lo hace. Está en su casa, en su trabajo, le gusta hablar con todo el mundo, pero no participa. Eso es algo bastante habitual, a muchísima gente le interesa la política, habla con sus amigos cuando se juntan, discute con el taxista o con el camarero en el bar, dice qué votará, a quién, pero no participa. Este personaje representa eso. Y en el vínculo con el protagonista representa un espacio de seguridad, que vive en un lugar que reemplaza a su familia que está lejos. Y la verdad, en cuanto a lo que decís de los vínculos sentimentales, me parece que es inevitable; somos individuos sociales y la política es esencialmente social, y es inevitable que se produzcan lazos afectivos entre personas. Y a veces es verdad que esos lazos afectivos pueden mediar, pueden intervenir de un modo negativo en las concreciones políticas, pero es algo que no se puede evitar.

 

OR. ¿No crees que te seduce tanto la inevitabilidad de esas relaciones por tu condición de guionista?

 

SM. Es que yo trabajo con una lógica de personajes, no puedo estar poniendo por encima un discurso. Mi discurso lo establece el punto de vista de mi personaje. Y no tengo un discurso por fuera de la película. Es algo en lo que no puedo traicionar, tengo que observarlos, tengo que entenderlos; aunque si los tuviera que juzgar lo haría de modo negativo. Pero como cineasta tengo que narrarlos y tengo que estar a su altura y verlos en su complejidad y no condenarlos.

 

OR. En tu opinión, ¿en qué momento se encuentra Argentina respecto a asumir la idea central de esta película? ¿Todavía confía en la figura providencial o en el trayecto de vuelta de Perón, de Cristina, de su historia?

 

SM. El peronismo es todavía hiperpresente en la vida política argentina y posiblemente hay muchos que piensan que es el único partido que puede gobernar. No es lo que yo pienso, ni lo que yo deseo, pero es cierto que el peronismo es un partido tan grande y con tantas líneas que abarca toda la política, que puede ser de izquierda, de derecha, de centro. Puede tener una política progresista y otra nacionalista en el mismo mes. Y eso es así, y es un fenómeno inexplicable. Hoy en día es cierto que tenemos un gobierno que levanta determinadas banderas que son muy positivas, sobre todo las que tienen que ver con una revitalización de la política, con una vuelta a la discusión y a la participación y también con algunas medidas progresistas que son buenas y que hacen que sea un gobierno fuerte. Y tener un gobierno fuerte políticamente es algo bueno. Después, hay un montón de cosas que son criticables, que podría criticarlas, pero bueno, todavía… lo que tenemos es el peronismo, no sé en qué momento se producirá ese cambio. Es un movimiento mutante que, además, va adaptándose al contexto del mundo y también de la región.

 

ORTe he preguntado en la rueda de prensa sobre cómo era recibida esta película en las universidades argentinas, donde muchos pueden verse retratados en las dinámicas que la película explica.

 

SM.  Pasan dos cosas, tomamos la universidad para construir un relato pero la universidad no es lo que más le importa. Lo que más importa es hacer un relato político. En la universidad sucede que la miran como una película que habla únicamente de la universidad. Algunos sectores se sienten interpelados y se contrarían diciendo que se está hablando mal de la universidad o de la militancia universitaria y no es así. La izquierda trosquista, que es un movimiento muy fuerte en la universidad argentina, siente que se les está dejando fuera porque, aunque salen ellos con un papel importante, piensan que se está hablando solo de las agrupaciones que apoyan el oficialismo. Al kirchnerismo le molesta que se haga una película que critica la política cuando, dicen, estamos en un momento en Argentina que significa la vuelta de la política. Al final la cinta incomoda a todo el mundo, pero a pesar de eso es la película de la que más se ha escrito, de la que más se ha hablado en los últimos años en Argentina y todas las agrupaciones de todos los espectros políticos me la piden y me invitan a presentarla. ¿Por qué? Porque es lo suficientemente amplia para que cualquiera la pueda tomar de oponente o de bandera para poder discutir cosas o proponer ideas.

 

ORPero es inmanejable para cualquier agrupación política clásica… Está llena de matices, de detalles que cuestionan el funcionamiento interno de los grupos políticos basados en la jerarquía

 

SM.  Bueno, el trosquismo la usa diciendo que “esta película describe las burocracias de profesores que se apropian de la universidad desde hace muchísimos años con una lógica despiadada en la que solo les interesa mantener el poder”. Para eso, para hablar de la universidad, les sirve perfecto y la usan; proponen que hay que cambiar el sistema de elección de los rectores, que está completamente viciado y así la utilizan. Y tienen razón, pero solo hablan de eso. Las agrupaciones kirchneristas dicen “se está hablando de la juventud y más allá de lo que cuenta la película lo importante es que la gente joven está volviendo a la política”. Bien, solo miran eso y la defienden.

 

OR ¿Qué ha dicho el diario Página/12 de El estudiante?

 

SM.  Me puso 10 puntos y dijo que plantea “un realismo idealista”, que no sé lo que quiere decir pero es lo que titulan por todos lados.

 

OREn la rueda de prensa te preguntábamos por la relación que hay entre esta universidad en que hay muchos estímulos políticos y el 15M que crece a pesar del aletargamiento de décadas en las universidades españolas.

 

SM. ¿Pero hay algún tipo de planteamiento político en las universidades públicas españolas? A mí me han dicho que no.

 

OR. Sí, si lo hay, una parte fundamental del movimiento ha nacido ahí o pasado por ahí. Lo que pasa es que, a diferencia de Argentina donde padres e hijos son dos generaciones que han sufrido casi las mismas cosas (la corrupción brutal de su sistema, la amenaza internacional por vía de la dictadura o de la intervención del FMI), aquí las dos generaciones casi no se entienden, una de ellas se siente a la vez parásita y víctima de la otra. Seguro que hay un montón de incomunicaciones intergeneracionales que se sufren tanto en Argentina como en España, pero aquí las circunstancias entre una y otra han sido completamente diferentes. Y antes del 15M era mucho peor, había toda una corriente de opinión que despreciaba a los jóvenes, que decía que no hacían nada, que se lo habían dado todo hecho, cuando se trataba de una generación que estaba hastiada de todas las artimañas que se habían tejido en la transición. La X en la ecuación española es Internet, gracias a ello las cosas están funcionando y se está moviendo la opinión y la información. ¿En América falta esa X?

 

SM.  No, no falta. En Chile se han organizado todas las protestas a través de las redes sociales. En Argentina estamos en un momento raro, tenemos un gobierno que está disfrazado, que tiene un discurso de izquierdas, que cada tanto tiene una medida de izquierdas, y que ha seducido a gran parte del progresismo, a Página/12 que era el diario progresista, etc. Entonces el grado de movilización y el estado de la opinión pública es negado por los medios tradicionales que están alienados con el gobierno, y los que no lo están, que lo atacan constantemente, están tocados precisamente por eso, porque hay un estado de opinión en esa corriente en que se cree que cualquier disenso corresponde exclusivamente a gente que quiere acabar con esas medidas progresistas, que están manipulados de algún modo.

 

OR.  ¿Hay persecución en Argentina a los que desde la izquierda critican a Cristina Kirchner?

 

SM.  Los niegan, no tienen para ellos un papel político relevante. Hay un montón de partidos a su izquierda, Izquierda Unida, el MST, el PO, pero que no tienen voz todavía porque el kirchnerismo se apropió de los espacio progresistas donde hubieran podido tenerla. Y cuando hablo de izquierda me refiero a la izquierda dura, vinculada al Partido Comunista o al trosquismo, no a operaciones como la de Elisa Carrió.

 

OR.  La cinta termina en el momento de más ficción, donde el protagonista asume un comportamiento que no ha formado parte de su personalidad. ¿Van las cosas a la contra de los salvapatrias, de las viejas formas de hacer política?

 

SM.  No sé a dónde van las cosas, por eso la película termina ahí, porque no conozco la respuesta y si la conociese la hubiera filmado. Pero creo que el final es el momento de más discurso de todo el film.

 

OR.  Yo creo que es el de más ficción, que durante dos horas estamos inmersos en un mundo de detalles que conocemos y que sabemos a dónde conducen. Como director y guionista justificas muy bien todas las decisiones que toma tu protagonista, excepto esa, que me parece totalmente ficcionada. Sabemos cómo terminan esos personajes en la vida real y no es precisamente asumiendo los planteamientos contra los que han combatido de hecho durante su vida. Pero se puede reformular la pregunta: ¿Hacen falta más decisiones como la que toma tu protagonista para acabar con la vieja política? Porque no la renuevan ni los programas ni las consignas, lo que la puede renovar es precisamente ese tipo de opciones.

 

SM.  Me parece que sí, pero me interesa discutir el modo en que estás viendo esa escena. Me parece que hay un nivel de discurso que la película no quiere tener y que tú estás viendo.

 

OR.  Para mí es un final buenista, esperanzador, ya que si sucediera lo lógico hubiera sido demoledor y supongo que tú no querías que terminara de esa manera. Quizás no hubiera sido entendida como una crítica constructiva, a pesar de serlo, porque dejar en evidencia todas esas artimañas es lo más leal y constructivo que se puede ser con las ideas de izquierda. Está tan bien filmada, tan bien planteada y estructurada que todos los detalles de la película invitan a hacer esa reflexión leal con los principios, lejos de negar las ideas. De acuerdo, lo justificas bien como guionista, por la manera en que ha entrado en política, por sus lazos afectivos, pero en realidad él vive para otra cosa, se pasa la película viviendo para otra cosa…

 

SM.  Yo lo veo como que el personaje no puede decir que sí, es imposible que diga que sí. Él ha sido expulsado de su proyecto político y convive con una mujer con la que tiene otro proyecto en común. Y lo que triunfa es esa relación y la idea política que propone el personaje interpretado por Romina Paula. Y lo que va a ser del protagonista tiene que ver con eso, con replegarse, con repensar y empezar a participar en otro lugar lejos del tipo de política a la que ha servido. Al menos es lo que deseo que pase, aunque no lo pongo, pero es lo que deseo que suceda para abrir un debate en la sociedad.

 

OR.  Pero la gente que se ha metido en demasiados despachos, que ha andado siempre barriendo debajo de las moquetas, no cambia…

 

SM.  Se quedan siempre así.

 

 

OR.  Sí, o se quedan siempre así o se queman y jamás vuelven a la política. Y rechazan la izquierda y rechazan un alto pensamiento político o cultural. Pero que digan que no y cambien de sentido, sin salirse de todo o sin aceptarlo todo, lo veo inusitado, en realidad es de héroes y hay pocos. Y ese personaje no es un héroe, no le vemos en todo el film dando una sola muestra de heroicidad, a pesar de que no tengamos sobre él una mirada de antipatía, más bien nos parece uno de tantos que van por los pasillos de despacho en despacho. Es un personaje del que no te pones de su parte pero sigues en la historia.

 

SM.  Sí, es una película muy dura, casi claustrofóbica, y puede ser que ese momento final sea el único en el que se descomprime. Durante el metraje se ve una lógica política que invade todos los espacios y puede ser un momento de respiro.

 

 OR.  Pero al final sabes que esto que te estoy diciendo, cuando uno ve las películas de los demás, se da cuenta de que al buscarle la redención a sus personajes el mensaje pierde fuerza.

 

SM.  El final no es redentor, es abierto. Para el personaje también es decir “yo ya tengo la suficiente fuerza política como para dejarte en jaque a vos. Te puedo decir que no y puedo negociar con otro en otro despacho”. Esa es una lectura y la película podría terminar también así.

 

OR.  Esa lectura es terrible…

 

SM.  Es terrible pero es un final abierto. Uno puede creer que sale de ese despacho después de decir que no y se va con los trosquistas. O que sale y se va al despacho vecino a decirle que sí a otro que quiere ponerse en lugar de el del despacho anterior. Esas dos cosas pueden pasar y me parece que lo importante es la relación con la ética. El modo en que uno se involucra en la política tiene que tener estricta relación con la ética personal. No se puede hacer política sin ética, sin valorar el vínculo humano, que vos mismo dices que a veces puede ser perjudicial. Y ese personaje lo que al final cuestiona es eso para decir “volvamos a hacer política de un modo ético, de un modo en que no nos importe tanto el vínculo con las otras personas que hacemos política como con la ciudadanía”.

 

OR.  Yo igual hubiera visto este film en blanco y negro. ¿Por qué elegiste el color para la película? Y estéticamente, ¿de quién te sientes heredero?

 

SM.  Elegí el color porque lo que sucede es tan atemporal que la gente hubiera podido pensar que en cierta manera es anacrónico. Y yo quería que la gente entendiera que es algo que está sucediendo ahora. Y estéticamente me siento hijo del nuevo cine argentino, de Mundo grúa que es una de mis películas favoritas de mi país y que sí tiene ese blanco y negro que mencionas. En El Estudiante hay una intención muy realista de narrar cosas que suceden en el día a día, está también en los rasgos de los personajes y eso me hace filmar asambleas reales y acciones reales con personajes que se parecen a los que yo veo. La escena que abre la película está filmada en una movilización real en la facultad. Invité a mis actores a que se sentaran e iba robando planos a compañeros. El escenario en que ella habla, ese sí es de ficción, volvimos otro día, reprodujimos el estrado, filmé planos muy cerrados para no necesitar muchos extras. La película es muy transparente en el modo en que representa y trabaja en la frontera entre lo documental y lo ficcional. Ese es el cine en el que yo creo, el que se narra con acciones y no utiliza las metáforas y los símbolos excepto para definir a los personajes.

 

OR.  ¿Y la próxima película?

 

SM.  La próxima película se llama La Llanura y revisa la militancia revolucionaria en Argentina y en Latinoamérica en los ’70. Es el reencuentro de dos personajes, uno de ellos sigue haciendo política pero desde los aledaños del gobierno, y el otro la abandonó. Y a partir de ahí se revisa un hecho histórico de la resistencia en la que ellos dos participaron y se pone en perspectiva eso, cómo la izquierda revolucionaria tuvo que cambiar sus métodos de acción política para poder seguir actuando en esta época. De todos modos, todo esto está en esbozo y aún la historia puede cambiar mucho.

 

 

(Culturamas ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *