Supone siempre un gusto observar cómo el pensamiento de uno de los filósofos más olvidados por la historia (en especial en el ámbito académico español) sale a la luz poco a poco en forma de traducciones a nuestro idioma. La editorial Herder publicó hace pocos meses -en una edición muy completa y cuidada- los Senilia de Arthur Schopenhauer, con motivo del aniversario de los 150 años de su muerte (21 de septiembre de 1860). La obra contiene una serie de reflexiones que el pensador redactó entre los años 1852 y 1860, lo que nos ofrece una visión panorámica de lo que a Schopenhauer se le pasó por la cabeza en los últimos compases de su vida.
Para los que estéis interesados en esta gran figura de la historia de la filosofía, así como para los estudiosos de su obra, os dejo el vínculo en el que encontraréis información de la propia editorial al respecto de Senilia. Paralelamente, os ofrezco también la dirección del Schopenhauer-Jahrbuch, con cientos de escritos sobre la obra del filósofo (desde 1912 hasta 2007).
También Herder acaba de publicar un librito de Volker Spierling, cuyo título reza Arthur Schopenhauer, y que recomiendo a todos aquellos que deseen familiarizarse con los escritos de este pensador alemán por primera vez. En él se elabora un breve recorrido (apenas 250 páginas) a través de las principales obras del de Danzig, explicando a vuelapluma los dictados capitales que Schopenhauer concluyó a lo largo de su vida.
Por último, presentamos Arthur Schopenhauer. Religión y metafísica de la voluntad, del profesor Manuel Suances Marcos, una obra al igual que la anterior ideal para iniciarse en el pensamiento de Schopenhauer. Desde Herder explican: «Arthur Schopenhauer ha pasado a la historia como el maestro del pesimismo. SIn embargo, su teoría del conocimiento resulta genial. Entre los diversos caminos para abordar el análisis de la realidad. Schopenhauer se centra en la metafísica y la religión para dar respuesta a los grandes problemas como el mal, el dolor, la libertad humana o la inmortalidad. Todo ello para conseguir dibujar un mensaje ético válido para el hombre en su devenir. En esta tarea supo ver en el budismo a un magnífico aliado, de aquí la influencia que Schopenhauer ha tenido en la filosofía, la cultura y la concepción de la vida en todo el mundo».