“La sociedad imaginada” [Trotta]

Por Carlos Javier González Serrano.

 

Trotta presenta en su catálogo de novedades de este período -ya avanzado- de 2010, una obra del Catedrático de Sociología Benjamín Tejerina, profesor del Departamento de Sociología II en la Universidad del País Vasco. El profesor Tejerina es además director del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva a investigador visitante en las universidades de Cambridge, San Diego, el Instituto Universitario Europeo de Florencia y el CNRS de París. Su trabajo se centra fundamentalmente en la precariedad social, la teoría sociológica, juventud, sociología política, sociología de la lengua, identidad colectiva, movimientos sociales, relaciones interétnicas y teoría del conflicto.

 

Este tipo de obras suelen pasar desapercibidas. Existen disciplinas que, desgraciadamente, no se quitan el sambenito de ser accesorias o, mucho peor, meros esbirros de otras “mayores” o -digámoslo así- canónicas: en este caso, y siempre en un círculo de legos, la sociología, el trabajo social, e incluso la pedagogía y a veces la filosofía, quedan supeditadas a algo así como las “ciencias que valen”, y que normalmente suelen tomar la forma de Psicología y Derecho. Más allá de estas discusiones que es muy posible estén fuera de lugar en un contexto cultural en el que se demande cierto rigor, el libro del profesor Tejerina supone una oportunidad privilegiada para adentrarse en los movimientos sociales y en el cambio cultural que se ha dado en los últimos años en España. Y es que, explica el profesor en las primeras líneas de la “Introducción”, «la investigación sobre la acción colectiva y los movimientos sociales ha cambiado sustancialmente durante las últimas décadas». ¿Por qué tal auge? ¿Por qué este aumento en la investigación sobre la movilización social y sus consecuencias culturales?

 

Recordando la investigación de W. Kornhauser (“Aspectos políticos de la sociedad de masas”) y los movimientos de masa a los que alude, así como los rápidos cambios sociales que desencadenan la movilización de aquélla, Tejerina explica que tales movimientos «pone[n] al descubierto la vulnerabilidad de la autoridad política -ausencia de múltiples grupos independientes y destrucción de relaciones intermedias preestablecidas-, las discontinuidades en la comunidad -urbanización e industrialización que destruyen lazos y solidaridades sociales- y, en ocasiones, discontinuidades en la sociedad resultado de crisis económicas o conflictos bélicos». Tejerina afirma que hay pocos elementos de tal interpretación que se hayan salvado, pero que hay que hacer hincapié, empero, en el papel que juegan tanto aquellos grupos intermedios como los vínculos sociales existentes en la comunidad cuando se halla inserta en pleno proceso de movilización social.

 

La tesis del profesor Benjamín Tejerina es que los movimientos sociales constituyen «agentes activos del cambio social», y que para comprender, a su vez, tales cambios, hay que estudiar aquellos movimientos como variable independiente, lo que conduce a considerar «tanto las estructuras de interacción que posibilitan la acción y la persistencia de los movimientos sociales como los cambios que generan en su interior y en la sociedad». Sin embargo, los movimientos sociales -y aquí se sitúa el problema- no son absolutamente independientes ni de los recursos disponibles y de los contextos en los que llevan a efecto su acción. Lo interesante de todo ello será, pues, adentrarse en la interacción de tales estructuras tomados como actores sociales. Tejerina se centrará en el movimiento social español, que posee -explica el autor- “características estructurales propias” frente a otros países de nuestro entorno, señalando, entre otras, la transición política de una dictadura a una democracia, las tensiones territoriales o la presencia del terrorismo y su intento de imponer una determinada configuración política mediante el uso de la violencia.

 

¿En qué momento y bajo qué circunstancias “decide” una sociedad ponerse en movimiento? ¿Cuáles son las premisas necesarias para que se ejerza una efectiva movilización? ¿Cuáles han sido los principales movimientos sociales en España en los últimos años? ¿Han tenido aquéllos como resultado algún tipo de cambio cultural? El profesor Benjamín Tejerina trata de dar respuesta a estos interrogantes en esta completa obra de 320 páginas, en la que la Sociología, sin tener que verse domeñada por el imperio de ninguna otra disciplina absorbente, despliega sus argumentos en un análisis descriptivo y riguroso de lo que pasa. Y lo que pasa, quizá, es que no se quiera ver lo que pasa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *