Latinoamérica

Tribulaciones de un mago

Por Ricardo Romero

El mago ya no quiere sacar conejos de la galera. De pronto, la mano ahí adentro, el público esperando, se da cuenta de que ya no quiere hacerlo. No es que se haya cansado de los conejos, ni que se revele contra las rutinas de su oficio. Es otra cosa. Una idea peregrina de esas que vienen de la mano de alguna tristeza peregrina. Tal vez el cuerpo que otra vez no se acostumbra a estos primeros calores de primavera, y entonces el frac es un poco más ridículo que de costumbre. O las caras de esos chicos que lo miran, esperando mucho de él, pero no lo que él quisiera que esperasen. O ese chizito húmedo que eligió entre chizitos húmedos, del plato que la madre del cumpleañero le ofreció minutos antes de empezar el espectáculo. El mago retiene la mano dentro de la galera porque la idea, la sensación, lo ha tomado por sorpresa. Los párvulos lo miran impertérritos. Diez o quince niños y un par de mayores, incluyendo a los padres del cumpleañero, párvulos ellos también. Ellos, todos, esperan al conejo. Y de pronto el mago se pregunta algo que nunca antes se ha preguntado: ¿a quién se le habrá ocurrido esto de sacar conejos de las galeras, y por qué? ¿Por qué no sacar ardillas, caballitos de mar, cuises? ¿Quién, al principio de los tiempos, estuvo primero, el conejo o el mago? Con la mano dentro de la galera de pronto el mago no puede evitar preguntarse qué pasaría si en lugar de ser niños, los que lo estuvieran mirando fueran conejos, y lo que él sacara de la galera fueran niños. ¿Y si lo que sacara fueran niños, a pesar de tener enfrente a niños? Un solo problema le encuentra a esta posibilidad, y es que le resulta poco probable que la dueña de casa acepte al niño como regalo, como seguramente aceptará el conejo. Por un segundo se imagina su departamento de dos ambientes lleno de niños no queridos, paseándose y copulando como si fueran conejos. El mago suspira, se da cuenta de que está hablando para hacer tiempo, pero no sabe lo que está diciendo. El problema no son los bien queridos conejos, el problema es que ya todo ha sido sacado de una galera. ¿Qué es lo que podría sacar, algo nuevo, impensado, insólito? Claro que hay muchas cosas que él sabe, no pueden sacarse de una galera. Un tractor por ejemplo (aunque tal vez, pieza por pieza, piensa), o las manos perdidas de Perón (una mano sacando una mano, poético pero…). Entonces se corrige, todo lo que es sacable de una galera ha sido sacado. Y esta idea que parece acabar con todo, de pronto lo ilumina. Acaba de descubrir qué es lo que puede sacar, qué es eso nuevo, impensado e insólito. Triunfante, calla. Los niños retienen la respiración, los adultos dejan de murmurar. Con un gesto ampuloso saca la mano de la galera y muestra el portento a los presentes. Los niños ríen, aplauden, abren los ojos así de grandes. Los adultos se maravillan y comentan, asienten, se dicen qué buenos padres que somos, qué buen cumpleaños le estamos haciendo a nuestro hijo. El mago estaría feliz, si no fuera por un detalle. Y es que los niños festejan y los adultos sonríen de la misma manera que lo harían si estuvieran viendo a un conejo. El mago podría vivir con eso, podría aceptar ser el único en ver con verdaderos y únicos ojos el milagro, pero mientras más mira lo que sostiene en su mano, más se acerca a comprender que su felicidad, su orgullo, bien podría sentirlo con un buen conejo, de esos que le cuesta regalar. Y entonces oculta el portento bajo su capa, y continúa con el truco siguiente. Como un eco, mientras su mente se mece entre los pasos mecánicos del acto, queda flotando una idea. Sí, tendría que empezar a cobrar más caro.

Foto: Magalí Flaks

Ricardo Romero nació en Paraná, Entre Ríos, en 1976. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y desde 2002 vive en Buenos Aires. En el 2003 publicó su primera novela, Ninguna Parte, y a partir desde ese mismo año dirigió la revista de literatura Oliverio. En el transcurso del 2006 publicó su primer libro de cuentos, Tantas noches como sean necesarias. En el 2007 varios de sus cuentos fueron publicados en diversas antologías dedicadas a los nuevos narradores argentinos. En el 2008 publicó la novela El síndrome de Rasputín, primera parte de la “Ticlogía”. La segunda parte de esta saga, Los bailarines del fin del mundo, fue publicada en el 2009. Es editor de Gárgola Ediciones, donde dirige la colección “Laura Palmer no ha muerto”, y de Negro Absoluto, colección de policiales dirigida por Juan Sasturain. Desde el 2006 es uno de los integrantes de El Quinteto de la Muerte, grupo con el cual editó este año los libros 5 (La Propia Cartonera, Uruguay) y La fiesta de la narrativa (Editorial Una Ventana, Buenos Aires). Coordina el Taller de Algo junto con Federico Levín. En marzo de 2011 La editorial Norma publicará su novela Perros de la lluvia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *