«Lento presente», H.U. Gumbrecht [Escolar y Mayo]
Escolar y Mayo Editores presenta Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico, una obra imprescindible de Hans Ulrich Gumbrecht. En Lento presente el autor pincela con su prosa sin par -que huye por igual de la afectación como de la pesantez, muy manidas formas de oscurantismo filosófico, cuando no de mera superficialidad- los trazos de un tiempo, el nuestro, expurgado de ciertas notas modernas, entre ellas: la satisfecha percepción de que todo está cambiando en un proceso que se acelera en cada paso hacia delante. Desguarnecidos del futuro, en cierto modo desesperanzados (otra vez), tampoco su reverso resiste el embate, y no hay nostalgia ni duelo, no hay acedia que exprese la percepción contraria de que se ha perdido un origen por definición irrecuperable. Y sin embargo hay, claro que hay, en nuestro tiempo retratado: un presente que se dilata y que se extiende para no ser ya vicario de otros, un presente en el que tal vez quepa el cuerpo a cuerpo con materialidades que en su cercanía alejen de una vez esas expectativas, muy rigurosamente definidas, que luego resultaron tan dañinas.
En el completo «Prólogo» de José Luis Villacañas se dice que «leer a Gumbrecht es un soplo de aire fresco […]. En primer lugar, Gumbrecht nos ofrece una actitud intelectual de libertad y de sentido personal de la escritura que en nuestros ambientes académicos debe parecer insólita. Esa libertad le ha permitido un uso personal de su sólida tradición alemana y europea, siempre dirigido a una intervención sobre el presente, lo cual es necesario para llamar la atención del público americano. Por eso, con frecuencia, la intelectualidad americana transforma en pensamiento vivo lo que aquí es más bien un ritual académico».
Os dejamos un breve fragmento de esta obra inmensa para que empecéis a disfrutarla en Culturamas:
«Los aeropuertos son emblemas de las relaciones espacio-temporales postmodernas. Pues una proposición como «estoy en Nueva York», si es pronunciada en la sala de espera del aeropuerto neoyorquino JFK por un pasajero que no sea de nacionalidad estadounidense ni posea visado, tiene unas consecuencias que hace pocas décadas sólo eran concebibles en casos de extrema excepcionalidad. Puede que, durante el aterrizaje, este pasajero haya visto el Empire-State-Building a esa distancia que la fenomenología del espacio caracteriza como «potencialmente a la mano». Pero se trataría de una ilusión, igual que también lo era aquel «potencialmente a la mano» a través del cual los espectadores de una película de fin de siglo creían en la experiencia y en la acción de los objetos proyectados sobre la pantalla. De hecho, para tal pasajero, el Empire-State-Building queda fuera de su ámbito de lo potencialmente a la mano. En cambio, el mundo de la sala de espera del aeropuerto se encuentra para él dentro de lo que está actualmente a la mano, sólo que aquella sala no se localiza en Nueva York, sino en una esfera sin nombre que, en la experiencia, se une con las salas de tránsito de todos los demás aeropuertos del mundo. Quizá ya sea hoy válida la tesis, formulada por Michel Serres, de que tales espacios de tránsito o de distribución (échangeurs) se encuentran en el centro de nuestra forma de vida. Pues, a diferencia de Nueva York, que nuestro pasajero acaba de tener a la vista, ciudades como Montreal o Ciudad de México podrían estar dentro de lo potencialmente a la mano, aunque todavía no las pueda ver. En cualquier caso, encontrará y podrá comprar numerosos vuelos de conexión que le lleven allí, si es que dispone del visado necesario.
No sólo las zonas espaciales cotidianas se desplazan dentro de las salas de tránsito, sino que en ellas también es posible estar físicamente en diferentes tiempos a la vez»…
En esta colección de «Análisis y Crítica» de Escolar y Mayo Editores, encontrarás además títulos como Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (Jean-François Kervégan); Kant y el final de la metafísica (Gérard Lebrun); El problema del ser en Aristóteles (Pierre Aubenque) o Crítica de la economía política (Michael Heinrich).